sábado, 26 de octubre de 2013

“LA COLOSA” PROBLEMÁTICA SOCIAL, ECONOMICA  Y AMBIENTAL

El proyecto la Colosa fue descubierto hace aproximadamente  10 años por la empresa sudafricana Anglo Gold Ashanti, siendo la mina de oro más grande del mundo encontrada en la última  década; está situada  departamento del Tolima en el municipio de Cajamarca  a cuarenta y cinco minutos de Ibagué.
Esta mina de oro se proyecta como la estructura más importante en explotación minera en Colombia; se dice que la Colosa generaría alrededor de 800.000 onzas de oro por año.
La pregunta inmediata es ¿Qué puntos positivos proporciona el proyecto la Colosa y Anglo Gold Ashanti a nuestro país, a Cajamarca y al Tolima?
Pues según Diego puentes trabajador auxiliar de campo en “la Colosa”  en las capacitaciones que ha recibido de la compañía, nos cuenta que AGA es una empresa responsable con el medio ambiente, tomando las respectivas medidas de seguridad,
Nos comenta que la compañía solo está en  fase de exploración que no se está haciendo ningún daño ambiental ni ha habido explotaciones  perjudiciales en la zona.
A su modo de ver y el de muchas familias Diego puentes se encuentra a favor del proyecto la Colosa puesto que ha generado empleos a un promedio de quinientas familias, dotándolas de seguridad social y estabilidad económica.
AGA en sus capacitaciones se ha pronunciado de una  manera “ambiental” haciendo saber de su interés por la vegetación y la biodiversidad que allí se encuentra, sostiene que la reforestación es su manera de promover el cuidado a la naturaleza.
La pregunta que nos hacemos ahora nosotras es ¿cómo sembrar árboles en una tierra estéril? ¿Cómo mantener vivas las especies animales que allí se encuentran a sabiendas que van a quitar su alfombra natural?
Este trabajador  de la Colosa adiciona que Anglo Gold Ashanti está fomentando nuevas capacitaciones de cultivos para los agricultores dando proyectos viables, económicos y fructíferos para el campesino.
Brinda ayudas a las escuelas y colegios capacitándolos acerca de los temas de impacto social, ambiental y cultural dando espacios a que la juventud se identifique con el proyecto y conozca la posición que Anglo Gold Ashanti puede brindar de manera económica, laboral y social a la región sin dañar la parte natural.


La mina de oro La Colosa en Cajamarca, Tolima, se perfila como el proyecto de explotación más importante de Colombia que además impulsaría la economía del país, a pesar de la polémica que ha suscrito entre defensores del medio ambiente en sus primeras fases.  
Para nosotras como comunicadoras de este importante tema para compartir con todos los que quieran leerlo, es una completa ridiculez, una estupidez pensar que esta compañía con su reputación pretenda que los colombianos nos comamos ese cuento enterito. Como puede ser posible que Anglo Gold Ashanti reduzca la gran importancia del impacto social, económico y natural sembrar unos cuantos árboles, crear impulso laboral para quinientas familias, a lavar el cerebro de algunos jóvenes pintando las paredes en los colegios, vallan a echarse al bolsillo el futuro vital de la región.
La siguiente entrevista que realizamos fue a Gloria Navarro profesora del colegio  Ismael Perdomo, licenciada en biología y química. Esta pobladora del municipio de Cajamarca nos comenta acerca del comienzo de la exploración de la mina que en aquel tiempo se hacía llamar “la quedada” uno de los tantos nombres que utilizó en su invasión y como con mentiras esta empresa fue adquiriendo terrenos en este sector, invadiendo poco apoco sin informar a la comunidad del hallazgo encontrado, mostrando solo lo que les convenía  aprovechándose de la ignorancia de  los campesinos. Para los Cajamarcunos es inquietante el hecho de pensar en vivir sin tranquilidad, sin aire, sin un ambiente natural sano, sin agua limpia; pues lo que esta empresa aspira es quitar la piel de la tierra arrancar flora y fauna, desmenuzar las rocas y extraer el oro acabando con nuestra tierra y nuestro preciado sistema hídrico, volviéndose millonarios y dejándonos en la miseria económica, en una tierra muerta sin posibilidad a postularnos de nuevo como la despensa agrícola de Colombia y mantener nuestra economía estable.
Para los pobladores de Cajamarca según la señora Gloria Navarro, la consulta popular que por cierto es un derecho según la constitución colombiana sería la el punto de partida para negar a Anglo Gold Ashanti a seguir con su proyecto de exploración en la montaña, es difícil mas no imposible dice textualmente la entrevistada, porque esta compañía estaría violando los derechos humanos.
Lo último que nos queda es conservar la esperanza de que el gobierno replantee la situación y acuda a los derechos fundamentales del hombre y a la preservación del medio ambiente, porque este mundo se está deteriorando y ya son pocos los bosques, poca el agua  y poca la fauna como para que en el afán de encontrar salidas económicas vendamos los que es en realidad valiosa para el país y por qué no para el mundo.

Entrevistando a Hernán Bermúdez Bermúdez, ingeniero forestal y ambientalista egresado de la Universidad del Tolima, aterrizamos a la realidad de lo que significaría explotar la zona minera, ver la cruel realidad, el fin de  la vegetación, el daño irreparable al medio ambiente y la catástrofe  ecológica en el páramo de Cajamarca.
Preocupante los datos proporcionados por Bermúdez, pues nos comenta que este proyecto minero se establece en una zona ambiental protegida y allí se encuentran amenazados en promedio 160 nacimientos de agua lo que afectaría a los habitantes de la región y al país
También hace énfasis en la cantidad de agua que se destinara para el proceso de la explotación minera, el consumo sería de  nueve millones de metros cúbicos anuales, la escasez de agua es entonces inminente “¿Qué vale más el, agua o el oro?” con esta agua se mantiene en promedio cuatrocientas mil familias.
El envenenamiento de los ríos por el cianuro elemento utilizado en el proceso minero afectará  las aguas del rio Coello, Bermellón y Magdalena, dañando vegetación, fauna, habrían enfermedades y malformaciones en la población  además de hambre y pobreza. Todos seremos damnificados de la mina la Colosa, todos quedaremos en la ruina.
Tenemos una cruda proyección y un espejo que nos muestra el desenlace de un sector minero, un ejemplo claro lo es La Guajira, o El sur de Bolívar o Choco; donde las comunidades se han visto en situación de desplazamiento forzado.
Otro punto a tratar es ¿cómo es posible que quinientos puestos por 15 años sean reemplazados por la vocación agrícola del sector y de la que se suple el campesino en Cajamarca? Detengámonos a pensar la pobreza en la que se va a ver inmersa la región, y como consecuencia la del país, pues esta es solo el comienzo; según informaciones de la contraloría y el ministerio de medioambiente, Anglo Gold Ashanti tiene 99 títulos  de 218 que han solicitado para el cañón del Combeima.
Anglo Gold Ashanti se ha dispersado en  veinte departamentos del país y posee títulos de más de nueve mil kilómetros de nuestro territorio, estos destinados a la minería. ¿Entonces que será de nuestro país en un futuro no muy lejano? La explotación a cielo abierto acabara con las riquezas naturales. Si en otros países esto está prohibido en Colombia debería ser de la misma manera, pues el material que se utiliza que es cianuro es extremadamente nocivo, contaminante y venenoso para la vida


Compartimos con el ingeniero Hernán Bermúdez de que el problema es de todos y todos debemos combatir la problemática de la Colosa. Nuestro país es rico en biodiversidad y climas; los Colombianos no lo vemos y permitimos que monstros del extranjero vengan a usufructuarse, a hacerse millonarios y nos envuelvan con unos cuantos dólares dejándonos después en miseria sin vida sin país, sin lo significativo y poderos que alguna vez tuvimos “agua, fauna, vegetación  y vida”


CIPAS
PROGRESANDO 
DIANA MARIA MONCADA B
083050252013
MONICA LILIANA ALVIS S.
083050042013


“LA UNIVERSIDAD” EN ENFOQUE A LA SOCIEDAD
ENSAYO

El conflicto que viene presentándose acerca de la educación universitaria y el afán de una sociedad  que exige  determinantes económicos del mercado  comercial, hace un abismo para el estudiante y la educación superior, cerrando las puertas del conocimiento ético cultural y humano, convirtiéndose en la amenaza de perder la identidad del individuo obligándolo  hacer parte de una lógica empresarial, donde se inhibe las capacidades de análisis, planteamientos, investigaciones reflexiones y críticas para el desarrollo del ser humano y de la misma sociedad, dejando así  el valor material y comercial como lo indispensable y único.
 

La universidad como punto de partida hacia las relaciones y conflictos sociales,  se predispone al  el ojo del huracán; es determinante en los recursos sociales para la proyección de una sociedad  establecida a la evolución  del mundo.

¿Pero  hasta qué punto la educación superior  suple las necesidades y expectativas sociales en un mundo donde el ser humano se ha convertido en  una maquina  determinada de mercado?

Para el desarrollo que el mundo  ha dado a pasos agigantados  ha dejado de ser prioridad el conocimiento del ser en sí mismo, renunciando a  cultivar el pensamiento, haciendo de  la educación y el hombre una herramienta para determinada empresa, no permitiendo  el análisis, la crítica, pues esta lógica de mercados que avanza apresuradamente olvidó  los valores culturales y académicos para convertirse  en producto material y comercial.

Por esta razón  la universidad se ha visto en  la situación de incorporar estas  características, para cumplir con las demandas que reclama  la sociedad  de “productos” las cuales  mercadean bienes  como la educación; convirtiéndose  también en parte  de este mundo , donde  el interés  es lo económicamente útil.

Volviendo los ojos al pasado encontramos el comienzo de la educación, la búsqueda del conocimiento, el interés, la curiosidad y la inteligencia del hombre  por encontrar el saber. La filosofía  se entrelaza con la educación  desde la antigüedad; buscaba el proceso de formación del individuo, como  primera medida, pero también la de transmitir e infundir conocimientos o saberes ya  adquiridos para llenar las necesidades  de un sistema de producción,  conocimientos para ciertos trabajos teniendo en cuenta las virtudes del individuo, que es lo que ocurre en nuestro presente de una manera u otra.

La  educación era planteada por Platón  como un proceso de formación asimilación y adquisición  del saber mediante la enseñanza, y cuáles eran  las formulaciones  eficaces para  acceder al  conocimiento; manifestaba  que  el problema de la educación es  combatir la ignorancia,   la cual concebía como  un estado de llenura donde el pensamiento se encuentra colmado de opiniones y aparentes conocimientos.  Esto quiere decir  que Platón  buscaba  crear  la necesidad en el hombre  por el saber y conocer la verdad.

El arte de dudar, idear, investigar, indagar, cuestionar reflexionar y criticar  es el camino hacia el conocimiento. Como era el mundo en aquel tiempo, donde el educador o tutor por medio de la ironía  creaba dudas  y pensamientos en su aprendiz, obligándolo a descubrir por sí mismo  el conocimiento; también  hace critica de cómo el hombre no transmite su conocimiento a otro, más bien  que cada quien  descubra el saber por sus propios medios, proceso por el cual crea sus propias conclusiones a partir de sus  propias proposiciones.

Ahora   de acuerdo con lo anterior  podemos ver las variaciones sobre la educación y su pensamiento con la realidad  efectiva de la educación  como empresa  para un mercado de trabajo calificado porque como lo dice Estanislao  Zuleta  la fuerza de trabajo es una mercancía, hay que  acelerar la información y el entrenamiento, pues cada vez se hace más especializado el conocimiento  a lo que se enfoque en lo que se va a desenvolver cada individuo. Utilizamos entonces  la condición  de transmisión de información de un saber ya adquirido. El estudiante  solo  se enfatiza  a operar en lo que se está preparando, utilizando un ínfimo de iniciativa.

Aunado a lo anterior Marx  propuso una condición conmovedora  donde el estudiante trabajador por así decirlo perdía la inteligencia del proceso, me explico, el individuo tenia precisada su tarea pero perdía el hilo de cómo proceder a producirla. Considero  que este sistema  de educación lo que está haciendo es informar  al estudiante  de manera acelerada  inhibiendo sus capacidades de crear  de criticar; lo que en mi humilde opinión  es botar al cesto nuevas ideas, nuevos conocimientos que  pueden ir  en pro de la sociedad.

Abordando lo escrito por Estanislao  Zuleta  es  su libro “educación y democracia” coincido con su proyección  acerca de que la educación manifiesta  una polarización entre la formación y la capacitación del estudiante, y la de un hombre  capaz de juzgar, de pensar su sociedad y situación  y de tomar alguna decisión de su destino- un hombre que tenga algún grado de libertad, y el entrenamiento de un experto sin ninguna capacitación efectiva. Allí encontramos la falencia en la falta de formación incluyendo la de las virtudes  en los estudiantes.
¿Hasta qué punto nos va a llevar el afán de producir gente competente para el mercado y analfabetas  en todo el arte del conocimiento?

Otro punto a tratar e indispensable para este ensayo es de cómo la educación influye de manera positiva y generosa en la sociedad, observar la formación del hombre como ciudadano como ser útil y necesario
El pensar en  el ser mismo, en crear inquietudes  y compartirlas como opiniones, transmitirlas  y retroalimentarse.
Decía un profesor: aprender duele, desde el comienzo de cada ser humano la educación se vive como un sufrimiento, pero es necesaria y para ello necesitamos verla desde otra perspectiva.

La educación  creó un incentivo poco motivante para el estudiante  y esto es un problema; nos  basamos en el nivel competitivo, pues el éxito de uno es la perdición de otros,  o en lo gratificante de una nota alejándonos de fin verdadero de adquirir los conocimientos; el  aprendizaje no es emocionante por el hecho de aclarar o reflexionar acerca de la información recibida sino por medios externos como ya lo había dicho, la  competencia o el mido a rechazo por fracasar, lo cual puede ser decepcionante repito, pues el fin de la enseñanza “creo” es crecer como ser humano y salir de la penumbra de los cuestionamientos  y la ignorancia que nos consume. Hago énfasis en una frase que es verídica, concisa y precisa para este escrito “mientras más conocimientos adquiero más me doy cuenta de lo ignorante que soy”

Si  desde la perspectiva de un ideal vemos la educación como la salida  de la ignorancia, como un pasar  a crecer como personas de bien dejando a un lado los mecanismo de producción social estaremos de alguna manera encontrando la libertad, luchando por una manera de democracia.

Preciso decir  que según   la lectura  y en  mi entendimiento, la educación filosófica es por naturaleza la búsqueda de la democracia en el sistema educativo. Adelantar  esta educación permitiría al hombre pensar por sí mismo, acrecentar el sentido de investigación, engendrar ideas, darlas a luz y volver todo esto como una educación que necesita esta sociedad  de consumo, de mercadeo. Este es el sendero para cambiar  lo que está pasando, promover la educación filosófica es promover el conocimiento y el saber de un hombre más integro, considero.

De acuerdo a lo escrito por Guillermo Hoyos Vásquez en su escrito  “ethos en la universidad” como punto a referenciar, quiero anotar que en mi concepto la educación superior  busca abrir los ojos  al conocimiento en el estudiante, procura buscar la verdad, mediante lo razonable lo ético y lo cultural lo humano, lo sensible.

 Desde la historia de la educación colombiana podemos observar  el proceso de modernización donde  la tecnología era  el secreto para contribuir a la industrialización de  Colombia. Desde el punto de vista social y económico se traza una brecha. El profesional de bajas capacidades monetarias será un impulsador de la industrialización, con mínimas posibilidades de ser un empresario en un país que se encuentra en vías de desarrollo. Por esta razón converjo con el escritor al decir  que la educación se vuelca a la necesidad de crear  saberes determinados y concretos para las diferentes facetas de la industria moderna.
De otra parte viene una época  de la universidad revolucionaria. Se idea que esta  es un yacimiento de concepciones distintas, cambio social “revolución”. Aquellos que vivieron esa etapa la encontraban  como un nuevo surgimiento del  país donde se hallaban las costumbres (ethos).

Luego más tarde  se dio  la oposición de una educación politizada,  universidad de investigación que demando  el regresar  la figura de la comunidad científica, en el que la universidad se cierra  a enseñar , producir conocimientos , acreditarse ;  se hace una ruptura con la sociedad, se busca un protagonismo en donde la universidad se incorpora en el poder político o la gestión económica, lo cual fue incorrecto  según Vásquez fue un error.

En ninguna de las anteriores se pudo trazar disyuntivas políticas de cambio para unirse con un país real, con la sociedad a la que pertenecemos, de la cual se deba la universidad del progreso, de cambio y política.

Es por esta razón que la universidad que busque  su ethos, tiene que  rehacer sus hilos  y declarar su control y pertenencia en la sociedad. El ethos de la universidad es el de la afinidad  o filiación de cada comunidad educativa con sus costumbres, sus hábitos sus ideales o metas y al mismo tiempo su principio  de abrirse a otras comunidades, la situación de encontrar diferencias  y buscar aptitudes críticas  para concluir en el dialogo de lo que puede ser autentico y verídico. De esta manera se contribuye a la formación cívica en la sociedad  que es uno de los fines de la educación, infundir  valores en la ciudadanía.


Termino manifestando que debemos combatir estas tendencias manipuladas por el sistema económico de mercado, oponiéndonos de manera sólida, consistente, apoyándonos en el ethos universitario, en las costumbres  y hábitos  de los valores y la formación humana; no debemos ser parte de este mercado comercial. En donde más encontraremos este tipo de formación de educación  sino aquí en la universidad en manos de seres con  conocimientos, con el criterio de formarnos de manera íntegra, de profesionales que  tienen la experiencia  de  sacar a la luz  la capacidad humana esencial para el análisis crítico  que debemos ver y entender de la realidad. Para esto en indispensable que la universidad sea ese espacio  para pensar para crea ideas, discutir proponer  diseñar  en fin con la mentalidad de utilizar todo este conocimiento en vías de mejorar  la sociedad y su evolución.

Nuestro país no necesita de profesionales mediocres, personajes que  tengan conocimiento de su talento sin la capacidad de iniciativa no……., sino de personas sensibles autónomas  y formadas de manera íntegra para contribuir a este sistema que necesita un respiro y un enfoque distinto donde sea la sociedad quien se oriente a ver la universidad como el punto de evolución para el mundo.

REFERNETES BIBLIOGRAFICOS



Guillermo Joim Etcheverry
Universidad y sociedad. Relación conflictiva e imprescindible.
Articulo tomado  de la revista universitaria “El Salmón”
Edición XlV, junio de 2009.


Guillermo Hoyos Vásquez.
Ethos de la universidad pg35-61



Estanislao Zuleta
Educación y democracia. Un campo de combate. 2006




CIPA
PROGRESANDO

DIANA MARIA MONCADA B.
083050252013
MONICA LILIANA ALVIS S.

083050042013

martes, 22 de octubre de 2013

LAS DOS CARAS DEL COMERCIO EN EL CENTRO DE IBAGUE


Los trabajadores informales  comercializan  en cualquier espacio público sin ajustarse a la normatividad legal obligatoria  de un local o establecimiento  debido a que la mayoría venden en la comodidad de puestos techados, otros lo hacen simplemente al aire libre sentados al lado de una canasta o una manta que muestre su mercancía. La tendencia entre lo que se vende y lo que se compra, algún producto o servicio, es el uso de dinero totalmente en  efectivo sin intervención de algún tipo de factura o soporte de venta. De igual manera, en este sector de la economía urbana las operaciones mercantiles son unipersonales y emplean en función de sus necesidades la mano de obra no remunerada de sus propios familiares. 

En Ibagué, la economía informal  toma fuerza por la acción comercial de una amplia población con un nivel académico modesto, en la mayoría de los casos, pero con  la tenencia de un capital- no lo suficiente para constituir un negocio formal-, y porque en la búsqueda constante de una oferta laboral legal se encuentran  es con la falta de oportunidades de contratación, y si las hay, la remuneración es precaria y el número de horas de trabajo abundante. Por estos elementos causales deciden irse al espacio público urbano a exhibir la prestación de un servicio, la oferta de un producto de alta demanda o un producto de su propia elaboración, quedando listos para vender.  Sin embargo, esta modalidad de trabajo no cumple con los requerimientos mínimos del derecho del trabajador, como por ejemplo un seguro social, fondo de pensiones, riesgos profesionales, cesantías; tampoco pagan un arrendamiento, servicios públicos e impuestos.

Esta distribución genera ingresos modestos a las familias y les permite enfrentar las necesidades más urgentes del núcleo familiar, que en muchos casos dependen de solo una entrada económica.

Para mirar el impacto económico y político y la situación  real, se tomó una muestra de diversos puntos de vista sobre el trabajo informal en Ibagué entrevistando a las partes involucradas en este tema,  ubicadas en la carrera 3ª entre calles 14 y 15. En primer lugar se entrevistó a un trabajador informal, posteriormente a un comerciante formal que tiene su local con los requisitos de ley, luego se entrevistó al comandante de la policía de ese cuadrante para terminar con un funcionario de la secretaria de espacio público. Estas entrevistas se hicieron con el ánimo de conocer el trabajo informal desde todas sus perspectivas, para tener una idea más clara de este fenómeno que ha ido creciendo en los últimos años en la ciudad.

El día jueves 10 de octubre de 2013 siendo las 10.30am nos entrevistamos con Carlos Vargas, trabajador informal de la calle 15 con carrera 3a.  Ofrece al por menor navajas, correas, matamoscas, pulseras entre otros artículos para el hogar. Lleva en este sector aproximadamente 7  años mientras que en el comercio informal lleva aproximadamente 37 años. Vargas se identifica como un trabajador informal y no como un vendedor ambulante debido a que se encuentra ubicado en un punto fijo y porta un carné llamado “confianza legítima” expedido por la alcaldía en el año 2004 y  que lo certifica como trabajador informal en espera de reubicación, dicho documento lo autoriza para vender su mercancía en las calles y no en las carreras. Al preguntarle al señor si alguna vez había tenido un local comercial, él respondió: “ya nos habían ubicado en la 19 con 3a, en un centro comercial llamado “Invicto” pero tuvimos que salirnos porque ahí no se vendía nada por tal motivo todos los vendedores tuvimos que salir de allí y volver a las calles mientras venden ese centro comercial y compran un edificio en una zona más céntrica (entre calle 12 y 15)”.

Carlos Vargas  ha educado y actualmente paga estudios superiores para sus hijos con el esfuerzo y dedicación a esta modalidad de trabajo; reconoce  que sus hijos le colaboran en las temporadas como diciembre o mitad de año, que en promedio gana 20.000  pesos diarios, aclarando que existen días de mayor venta como las quincenas y los primeros 5 días de cada mes.

Alrededor de las 11:20 am, nos dirigimos al negocio “El bombazo” ubicado en la calle 15 con carrera 3a.  En la conversación  con la propietaria, la señora Esperanza Hernández, le preguntamos acerca del tema de los trabajadores informales y qué opinión tiene acerca de ellos; la señora nos argumentó “los trabajadores informales nos afectan, en cantidad porque nosotros tenemos que pagar impuestos, muchas cosas que los vendedores de la calle no pagan: arriendo, deudas, empleados, impuestos de IVA; entonces aprovechan esta situación para dar los productos a menor precio, no sé cómo hacen para dar esos precios si a nosotros no nos sale a ese valor, engañan a la gente diciéndole que son productos de marca cuando en realidad no lo son, cambian las etiquetas de la presentación”. La señora Esperanza indica que ante estos acontecimientos que ocurren por los trabajadores informales se ha hablado con la Alcaldía y la Gobernación pero a ellos “le ha quedado grande esta tarea, pero sí cumplidamente debemos seguir pagando impuestos y demás obligaciones que nos competen”.

Entrevistamos a uno de los funcionarios de la Secretaría de espacio público, que se identifica con su carné y un chaleco azul oscuro; ellos son los encargados de llevar a cabo los operativos de control del espacio público, le formulamos varias preguntas, en las cuales nos aseguró el rol que ellos cumplen para cuidar y proteger el espacio público.  Nos dijo que “hay un decreto en el que se estipula que los trabajadores informales no se pueden ubicar en un punto fijo, ya que imposibilitan el paso de las personas y que por ende su manera de trabajar debe ser circulando por este sector y estos trabajadores solo pueden estar en un tiempo máximo de cinco minutos, cuando se genera este desorden por el no cumplimiento de esta norma es donde nosotros como encargados de velar por el espacio público les hacemos operativos preventivos que son una advertencia para que cumplan estas normas, si al tercer llamado hacen caso omiso a esto se les incauta la mercancía que en el momento tengan en su poder y se les hace un acta de incautación y luego el director decide si se le entrega al dueño, se dona a la fundación Divino Niño y albergues o en caso tal se pierde dicha incautación”.

Finalizando obtuvimos la entrevista del comandante de la policía del cuadrante de la carrera 3ª entre la calle 10ª y 15 donde nos indica “que ya se tiene un mayor control del sector peatonal de la zona céntrica de la ciudad de Ibagué, debido a que desde el año pasado se hizo una recuperación del espacio público ya que no se podía transitar por el exceso de los trabajadores informales o más conocidos como vendedores ambulantes, se reubico a estas personas, indicándoles que pueden trabajar en las calles detrás de la valla de la policía, cuando se genera un desacato procedemos en colaboración de los funcionarios de la secretaria de espacio público a retíralos e incautarles su mercancía, ahí es donde nuestra función se hace relevante porque muchos de ellos no están de acuerdo y se origina una situación violenta en contra de los funcionarios públicos y tenemos que intervenir para que no haya agresión alguna”.

La economía informal ocupa un sector muy amplio de la economía nacional y que se incrementará aún más si la situación económica del país continua decayendo y aumentando la famosa brecha entre pobres y ricos. Esto ocurre por la falta de empresas que le brinden un trabajo digno a las personas con discapacidades o de escasos recursos, que no pudieron educarse, también a las estudiadas por no poder tener un ingreso que les permita desarrollarse como personas y no los obligue a terminar parados en un semáforo aguantando las duras condiciones climáticas, especialmente la del medio día, ni en otro lugar haciendo tareas vergonzosas o inhumanas sin un soporte de salud, de vivienda y/o de alimento con el que puedan contar.

Como ellos no tienen que pagar impuestos ni muchas otras variables que incrementan el valor de los productos entran a competir de una manera desigual porque el valor de lo que venden los informales tiende a ser mucho menor que el de los formales, ocasionando el cierre de muchos negocios.


Esta economía es un factor muy importante al que el Estado y el Gobierno Nacional deberían prestarle muchísima atención ya que este es el reflejo de la inequidad de oportunidades, y que con el incremento de este se viene anunciando una gran crisis, donde hasta las grandes empresas se van a ver afectadas por este sector; que cada día viene cogiendo más fuerza.

CIPA #3: LITERATOS

+ GINA ARDILA JOVEL.
+GIRETH POLANIA ACOSTA.
+JAISON ANDRES CASTAÑO.
+STEPHANIA SANMIGUEL ALARCÓN.

Creativos Ledesma


Eddy Yamil Laguna, Luz Aydeen Rayo, Yudy Feria
Flor Magally Benitez 


ENSAYO
 “EDUCACION Y FILOSOFIA”“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD” “EL LEGADO EDUCATIVO CONTRACULTURAL DE PINK FLOYD” “EL ETHOS DE LA UNIVERSIDAD”


El país en el que vivimos está en una crisis educativa evidente, la política del avestruz  es una forma singular de ver que esta mentira de un país ideal no lo arregla nadie.
¿Pero quién es el culpable de esta realidad? Cuando miramos a nuestro alrededor vemos que vivimos en medio del consumismo desbordado de la mentira que lo superficial es imprescindible en el diario vivir, y ocupar un lugar en la sociedad solo se logra alcanzando metas elitistas o monetarias, todo esto hace que la ética y los valores desaparezcan; al perderse lo realmente importante, y mirar con gran tristeza que lo único que diferencia a un hombre de otro es lo que compran, lo que consumen y esto abre todas las puertas, entonces  el dinero se convierte en un dios “el dinero es la prostituta universal, como diría Marx citando Shakespeare”
La transformación de la sociedad me hace pensar tristemente en mi realidad como estudiante universitaria y lo que espero conseguir al terminar mi carrera, será tal vez un ¿buen empleo? ¿Un lugar en la sociedad?  O tal vez un reconocimiento ante los demás y especialmente ante mí de que logre superar todos los obstáculos con  las herramientas que durante este proceso me dio la universidad; pero con gran sorpresa pude deducir que mi participación es vital para contribuir con  la lucha por crear para todos los que me siguen el legado educativo contracultural del que habla el grupo musical de Rock   PINK FLOYD.
Además los que hacemos parte de la universidad debemos contribuir al mejoramiento de la calidad  educativa en nuestras aulas, reconociendo que somos el producto, o resultado final; por esto deberíamos analizar la posibilidad de que la universidad no solo debe adaptarse a la sociedad, “responder a la demanda” como se exige crecientemente, sino que esa realidad preste más atención a lo que se piensa  en la universidad. Para ello es importante que esta continúe siendo el espacio del pensar, donde se privilegien las ideas y su discusión, herramientas esenciales para la evolución social “articulo universidad y sociedad, revista universitaria el salmón”.
Realmente si lográramos  que todo esto fuese una realidad no estaríamos preocupados por el cambio cultural de las universidades, donde se ha perdido el valor ético  y moral, donde se quieren crear títeres de las grandes empresas y de las necesidades comerciales y no hombres con capacidad de pensar, sino lo contrario que este sea remplazado por una máquina que a corto plazo ejecutara de manera exacta y obediente el papel que el individuo ocuparía.
Platón concibe la ignorancia no como una carencia del saber, sino como un estado de llenura” el individuo está saturado de opiniones, de aparentes conocimientos que él toma por verdaderos, esta realidad la plantea también Sócrates en su famosa frase “solo se, que nada se”, todos estos planteamientos me recuerdan las letras de las canciones  de Pink  Floyd un grupo que gracias a su rebeldía, irreverencia y controversia ,tuvieron en su música un mensaje apocalíptico así como lo tuvo Platón, Sócrates y Aristóteles quienes en distintas épocas y mundos conciben el ideal desde una educación sin represiones, ni miedos, una educación no tradicional , ni repetitiva donde el individuo sea capaz de pensar por sí mismo, una educación idealista, donde el sistema debe de tal forma estar organizado, que exista igualdad y justicia es decir que todos los individuos pueden ocupar el puesto que les corresponde según sus capacidades, aptitudes y cualidades dotadas por la naturaleza. Esta sería la educación ideal  que queremos cada uno de los que hacemos parte de esta cadena.
Definitivamente al articular todos estos textos pude determinar que al hacer parte de esta revolución educativa, debemos adaptarnos, para poder lograr todos nuestros objetivos, la educación significativa tiene el poder en las aulas y es con ella que superaremos todas estas falencias que son imposibles de no evidenciar en el ámbito universitario, y con las cuales podemos crecer cada día como individuos autónomos.
La autonomía como competencia comunicativa es el ethos de la universidad, “Guillermo Hoyos Vásquez”. El ethos es la comunicación entre los miembros de la universidad, esto ayuda para que exista dialogo, convivencia valores fundamentales para la creación de individuos autónomos y capaces.







Entrevista Madres Cabeza de familia 


MUJERES CABEZA DE FAMILIA


En Colombia, existen muchas mujeres que por una u otra circunstancia han llevado la rienda o mejor la responsabilidad de mantener un hogar y sacar adelante unos hijos sin la compañía y sin la ayuda económica de una figura paterna.
“La mujer soltera o casada que ejerce la jefatura femenina de hogar y tiene bajo su cargo, afectiva, económica o socialmente, en forma permanente, hijos menores propios u otras personas incapaces o incapacitadas para trabajar, ya sea por ausencia permanente o incapacidad física, sensorial, síquica o moral del cónyuge o compañero permanente o deficiencia sustancial de ayuda de los demás miembros del núcleo familiar”. (Ley 1232/2008, art.1).
 Este texto narrativo se ha elaborado basado en las entrevistas realizadas a tres mujeres cabezas de familia que como en todo el mundo y como en Colombia, también las encontramos en el corregimiento de Payandé, y más específicamente madres usuarias del Centro de Desarrollo Infantil “Mi Bohío” de este Corregimiento, las cuales han querido compartir con nosotros su situación, sus intereses, sus necesidades y sus aspiraciones para con sus hijos y para ellas mismas. Esto es tan sólo una muestra para conocer más a fondo la situación y la perspectiva personal de miles de mujeres que luchan día a día por sobrevivir y por sacar adelante un hogar y el papel que cumplen ellas dentro de un contexto social, económico, y político dentro de una sociedad específica. A partir de dos de las tres entrevistas realizadas, a mujeres cabeza de hogar, se ha evidenciado situaciones entre muchas que se tocan en el diario vivir dentro del contexto colombiano del que hacemos  parte como individuos e igualmente como madres. Durante mucho tiempo ha sido de gran interés abordar la mujer como tema, partiendo del papel que juega dentro de una realidad tanto personal como social. Han sido muchas las formas en que se ha  abordado el tema de la mujer como papel protagónico en la novela de la vida, y ha ido variando a través de los años, pasando por temas que van desde la democracia, la feminidad, la sensualidad y la vanidad, hasta la explotación de su imagen y su cuerpo como objeto por parte de los medios. Como ejemplo a esta temática se han entrevistado a dos mujeres responsables, humildes, honestas, trabajadoras, llenas de sueños y entregadas a sus hijos, las cuales son fieles representantes del género femenino que lucha por el futuro de una familia. La primera entrevista,  se realiza a una mujer quien nos cuenta que tiene dos hijos, uno de veinticuatro años de edad y el otro de nueve, con los cuales ha vivido sola y responde por ellos desde que estaba embarazada del menor, de la misma manera, nos confiesa que le ha afectado mucho criar a sus hijos sola en el proceso educativo, en el sentido económico, ya que se le han presentado inconvenientes para cubrir los gastos educativos, pero se alegra por que sus hijos han sido buenos estudiantes y han tenido un buen comportamiento social en la institución donde estudian, dándole satisfacciones aliviando sus necesidades económicas. Por otro lado, la madre nos responde complacientemente a la pregunta si sus hijos respetan el papel de madre y padre que juega ella en su hogar; por lo que describe a unos hijos respetuosos humildes y conscientes de la situación que deben afrontar, sin exigencias ni reclamos. Personalmente reconoce que la figura del padre es necesaria e importante en cualquier hogar, pero no vital, ya que ella ha criado, educado y formado a sus dos hijos de una forma satisfactoria, sin tener la compañía ni el aporte económico del padre de los menores. Es tanto así que la madre entrevistada nos relata la forma como ha tenido que trabajar para llevar la comida, el vestido, y la educación a casa, sin descuidar las labores domésticas y las tareas escolares para colaborarles a sus hijos en el proceso educativo, a la vez reconoce con mucha tristeza haber descuidado y perdido mucho tiempo al no estar con sus hijos, dejando la responsabilidad a la abuela de los menores, a quien califica de ser muy responsable y de cuidarlos muy bien. Finalmente nos cuenta sobre los proyectos de vida que tiene para sus hijos y para ella misma, al querer seguir luchando para que su hijo menor termine sus estudios y sea una gran persona, ya que su hija mayor ya tiene una vida y un hogar definido, para ella sueña con conseguir un empleo digno y realizar cursos de superación laboral y personal. (Aportes de la entrevista no. 1 realizada a la señora Florlive Feria Silva de 53 años de edad. Madre cabeza de familia)
Las situaciones que denotan a esta madre como una de las protagonistas de este texto, no se deben únicamente a la importancia de este ser dentro de la vida o no sólo como madre en sí, sino también como mujer cabeza de familia; rol que tuvo que asumir después del  abandono del que fue víctima por parte del padre de sus hijos.
El siguiente texto acerca de la segunda entrevista, es otra forma de exponer uno de tantos ejemplos conocidos que existen hoy en día dentro del contexto colombiano de familias que son dirigidas por una figura femenina. Por medio de esta entrevista se busca poner al descubierto otra experiencia de una madre solitaria y a la vez rendir un homenaje a las mujeres colombianas cabeza de familia.
Nuestra segunda entrevistada responde al nombre de Ángela Peña, quien a sus 26 años de edad lleva las riendas de su hogar, desde hace seis años, debido a la separación con su esposo y a los inconvenientes que ha tenido con él por falta de comunicación. Nos responde que el haberse criado con ella solamente no ha generado en su hija ningún problema de comportamiento en su hogar, ni en el estudio, ni en ningún otro lugar, ya que ella ha sabido criarla sola, con autoridad y responsabilidad, preocupándose por la verdadera formación de su hija, así su padre no esté presente. Pero cree que si ha descuidado un poco a su hija debido al trabajo que ha tenido que desempeñar para sostener su hogar y para brindarle a su hija un ambiente agradable para vivir. Por lo cual afirma que la figura paterna es de gran importancia en el hogar, ya que representa autoridad y cooperación en un hogar, pero en su caso no le ha afectado del todo pues ella ha sabido ser madre y padre para su familia y ha sabido sobrellevar con responsabilidad y tenacidad el curso de su hogar. Con mucho orgullo nos revela el sueño de sacar adelante a su hija, brindándole una buena educación, para que sea una excelente profesional para la vida y para la sociedad, igualmente se proyecta para ella la terminación de su carrera como psicóloga y la vinculación a un trabajo rentable que le pueda suministrar los ingresos necesarios para brindarle lo mejor a su  gran motivación: su hija. A pesar de lo que ha tenido que vivir, y al pedirle que describa la imagen que tiene de los hombres, nos sorprende al contestarnos que no todos los hombres son iguales y que no debe tener una imagen negativa de todos ellos porque no todos son iguales, y con cierta nostalgia termina su frase diciendo que no es culpa de todos: “que a mí me tocó el peor…”(Segunda entrevista, Angela Peña)
Finalizando la entrevista, contesta a la pregunta: -Siendo usted una mujer responsable, y que está al frente de un hogar- ¿qué le pediría al gobierno para su superación personal y la de las demás mujeres que están en su misma situación? A esto nos contesta ella que le gustaría que existieran programas en los que las madres como ellas tuvieran acceso a trabajos y a una formación profesional con más prioridad, oportunidades y ventajas para tener un óptimo nivel de vida. Se notó gran aceptación y sinceridad por parte de las madres entrevistadas, demostrando una manera de desahogo para los problemas que las aquejan y viendo este trabajo como la oportunidad de que se les reconozca su situación y tal vez sea escuchada su problemática dentro del contexto social en este caso: su pueblo.
Las mujeres cada día se hacen más visibles ante los logros y ganan más espacios y lugares antes imposibles de ocupar, también es cierto que aún hoy en día existen muchos prejuicios que limitan al sexo femenino para alcanzar las metas a plenitud. Estos mitos son creados por la tradición y por creencias culturales y religiosas las cuales forman una sociedad machista que frena el proceso continuo y positivo de crecimiento que tenemos como lo que somos: “vidas en permanente desarrollo… vidas que crecen dentro de otras vidas: dentro de la suya propia, la mía, la de la sociedad, la de la historia…” (Madre Cabeza de Familia
Mujer: De la singularidad a la pluralidad. María Carolina Rojas).
Por otra parte, se hizo necesaria la opinión de una tercera mujer, pero con otra perspectiva del tema, en este caso no es ella centro y protagonista del tema, sino más bien una aliada, en la problemática de reconocer la labor femenina, y con esto no se pretende  propiciar un ambiente de lucha entre las mujeres como víctimas y los hombres como victimarios, ni fomentar  una  revolución femenina. Se quiere sobre todo con las respuestas de la psicóloga de la institución educativa del C.D.I, de éste corregimiento, reforzar el homenaje a la mujer; promoviendo su gran labor y poniendo al descubierto sus dificultades, y sus necesidades como cabezas de familia. Para esto se realizó una tercera entrevista a la Psicóloga Paola Carvajal, la cual nos respondió textualmente a la pregunta: ¿Cómo ve usted la labor de las mujeres cabezas de hogar en el contexto de madres usuarias del C.D.I, del Corregimiento de Payandé?-“Se evidencia que son mujeres con buenas oportunidades para mejorar su calidad de vida, ya que tienen un apoyo económico, de educación, laboral…y esto les genera la independencia y mayor calidad de atención para sus hijos”.
Así mismo, la profesional nos afirma que la ausencia del padre afecta total o parcialmente la armonía en un hogar, en cuanto a la formación de valores, el logro de la autoestima y la parte emocional y social, Por lo que hace un paradigma entre los niños(as) que se han criado con o sin su padre de la siguiente manera:
CON: Es un niño con autoridad, con normas y con una autoestima alta, el cual se desenvuelve en un buen ámbito social y emocional.
SIN: Presenta signos de falta de afecto por parte de la figura paterna, y se inclina hacia una ubicación y aceptación a terceros.
Teniendo en cuenta las respuestas de las dos madres cabeza de familia, sobre el efecto que tiene la falta del padre sobre la crianza de sus hijos, se puede contrastar con las respuestas de la psicóloga, ya que las primeras aseguran que dicha ausencia no afecta el comportamiento educativo y social de sus hijos, pero la profesional asegura lo contrario dando una total diferencia entre los menores que permanecen en un hogar unido por el padre y la madre y otro en el cual no se reconoce sino la labor femenina.
A partir de este análisis a las respuestas de las entrevistas, se pueden generar teorías contrariadas sobre lo que piensan las mujeres como eje central del problema o lo que piensan las personas que no lo son y que ven la situación desde fuera, pero en fin este no es el objetivo del trabajo, se pretende más bien sugerir un cambio de mentalidad en una sociedad para la que la mujer es todavía privada de ciertos derechos, y juzgada sin darle la oportunidad de defenderse frente a una sociedad machista, quien en ocasiones la señalan y la tachan de ser un ser débil e incapaz, sin reconocer sus necesidades y problemas, y más aún, sin darle realmente participación activa en el proceso histórico y en el progreso humano de nuestro país.
Realmente no se trata de afirmar que la mujer es igual al hombre, porque no lo es. Es evidente que el hombre por su capacidad corporal, y su fisonomía supera a la mujer por ser ella un ser delicado y un poco más sensible, se trata mejor de confirmar las cosas que se podrían hacer en concordancia con ellos, de ojalá mejorar las relaciones y la comunicación para una trabajo mejor sobrellevado en el hogar, en el trabajo y finalmente en la sociedad. Sería una buena manera de complementar el proceso de cualquier desarrollo a nivel familiar, laboral, político, económico, cultural, religioso y por ende educativo, todo esto con miras a la optimización del progreso humano.
Asumiendo la labor de todas las mujeres del mundo y haciendo énfasis en las mujeres o madres cabeza de familia, es debido acordar entre hombres y mujeres, que la mujer es ante todo un ser integral, por lo que puede defenderse sola y ser responsable de su vida, y de la vida de sus hijos, sin negar la necesidad de la compañía de un hombre a su lado para sus necesidades emocionales, económicas, y formativas para defenderse frente a la sociedad.
“Por último hay que tener en cuenta que la condición de Mujer Cabeza de Familia y la cesación de la misma, desde el momento en que ocurra el respectivo evento, deberá ser declarada ante notario por cada una de ellas, expresando las circunstancias básicas del respectivo caso y sin que por este concepto se causen emolumentos notariales a su cargo. (Ley 82 de 1993, parágrafo).
La mujer cabeza de familia no está sola, ella cuenta con la protección del estado y tiene como herramientas o mecanismos de protección ciertos apoyos y derechos los cuales debe hacer valer: “La Constitución Política de Colombia, le brinda una especial protección a la madre cabeza de familia tal como lo estipula en su artículo 43, es por ende que el estado está en la obligación de establecer mecanismos eficaces para dar protección especial a la mujer cabeza de familia, promoviendo el fortalecimiento de sus derechos económicos, sociales y culturales.” Dentro de las ayudas están:
.El apoyo en materia educativa.
.El apoyo en materia de empleo.
.El apoyo en materia de vivienda.
.El apoyo en materia de desplazamiento forzado.
.Beneficios en materia penal y pensional
Por todo esto, aquí va un reconocimiento a todas las mujeres del mundo, solas o acompañadas!


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-GRABACIONES, ENTREVISTAS: Madres cabeza de hogar: FLORLIVE FERIA SILVA, ANGELA PEÑA, Y La Psicóloga del C.D.I. “MI BOHÍO” del Corregimiento de Payandé, San Luís.

-A,B,C,ES JURÍDICO. DERECHOS DE LAS MADRES CABEZA DE FAMILI                                                       (Ley 1232/2008, art.1) Elaborado por: Estudiante Juan Esteban Guerra Acevedo.

-MUJER : DE LA SINGULARIDAD A LA PLURALIDAD. Proyecto de Grado para obtener el título de Maestra en Artes Visuales con Énfasis en Expresión Gráfica.

MARIA CAROLINA ROJAS BELTRÁN

ENSAYO DONDE ESTAMOS. CIPA, LA PIEDRA ANGULAR

ENSAYO: ¿DONDE ESTAMOS?


Este ensayo está basado en una reflexión que hice acerca de las escrituras UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD de Guillermo Joim, EL ETHOS DE LA UNIVERSIDAD de Guillermo Hoyos y EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA de Estanislao Zuleta. Para un estudiante de cualquier Universidad del mundo es necesario y prudente conocer el entorno en el cual se encuentra inmerso y por ende la responsabilidad y el compromiso que esto implica no solo de manera personal, sino, socialmente que es finalmente a donde apunta toda esa gran empresa y desafío de pertenecer al gremio universitario. Ahora bien para sumergirnos en aguas profundas de la reflexión en cuanto a la concepción universitaria y todo lo que ello implica individualmente y socialmente  me voy a permitir plantear una pregunta ¿Cómo debe enfrentar la universidad las exigencias de una sociedad industrializada que le impone un alto grado de resultados en cuanto a la competitividad de sus profesionales, sin perder la esencia por la cual ella se originó y subsiste?

Bueno para resolver este interrogante es imperativo escudriñar este tema tan trascendental como lo es la universidad, una cuestión que despierta pasiones, confrontaciones, puntos de vista diferentes y por supuesto intereses creados tanto de la sociedad como de la misma institución formadora. Por ello es fundamental que todas las partes beneficiadas, gracias a la  correcta existencia  de la universidad, le den el valor y la relevancia, de la  que ella  por sí, es portadora. Sin embargo reconocer el medio universitario desde la pluralidad y el respeto por las diferencias, es lo que permite que ella se mantenga como ese foco de posibles soluciones y aportes significativos a una sociedad que a veces parece perder el norte de sus ideales. Por supuesto que este tema de la universidad al ser tan controversial, permite que hayan diferentes postulados de como ella debería funcionar y para que funcionar y ese es precisamente el tema que pienso desarrollar unos renglones más adelante.

Para abarcar el tema de la universidad es necesario entender la inferencia que esta posee con el tema de la educación, que de por sí ya es una situación  bastante amplia e incluso compleja si se le quiere. Sin embargo, este asunto debe ser tratado desde la simpleza, sabiendo que posee un trasfondo muy hermoso y relevante. La educación puede ser vista como un proceso de formación y de acceso al pensamiento y al saber en el sentido clásico en que la filosofía lo ha considerado desde la antigüedad. También se puede ver como un simple procedimiento de transmisión de un saber ya adquirido, cuando no se trata de un sistema de producción de fuerza de trabajo calificada para una demanda existente en el mercado, tal como se presenta de manera generalizada en nuestra época.

Ahora bien en algunos momentos de la historia, una ha tenido más relevancia que la otra, o incluso periodos donde se ha presentado una combinación de las dos. Por ello creería que irse a los extremos en cualquier situación de la vida es totalmente insano, y la educación no es la excepción, ya que esta debe proveer profesionales con una capacidad crítica y reflexiva, pero a la vez que posean un grado de especialización en algún campo de la ciencia, es decir, sería absurdo pretender desconocer que las especializaciones han permitido un gran avance en cuanto a grandes investigaciones y descubrimientos que han marcado el destino de la humanidad. Recuerdo con alegría, hace unos años atrás cuando leí por primera vez la biografía de LEONARDO DA VINCI, y me impacto todo lo que este genio de la humanidad hizo, ya que fue pintor, anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Casi nada, por favor. Bueno esto me da pie para pensar en un MACROCOSMOS y MICROCOSMOS DE LA EDUCACIÓN.

Cuando pienso en Macrocosmos de la educación, vienen a mi mente grandes genios de la humanidad que tenían una concepción más amplia del conocimiento humano, no se limitaban a un saber en especial, sino que poseían  nociones de muchos aspectos de la vida. Se indagaban, se preguntaban del por qué y para qué de las  cosas, tenían la capacidad de asombro como la poseen los niños, aspecto que muchos hombres han perdido hoy en día, producto de una vida rutinaria y esquematizada impuesta por la misma sociedad y eso ha llegado a permear inclusive el entorno universitario, donde en muchas ocasiones ya no se promueve una actitud reflexiva, de indagación hacia aspectos que requieren criticismo. Bueno, pero ahí no termina la cosa porque en cuanto al Microcosmos de la educación, también se ha extendido de una forma vertiginosa. El concepto del hombre que va a la universidad a adquirir conocimientos y a especializarse en alguna cosa, pues ha desviado su atención del Macrocosmos de la educación, y por ende ha perdido capacidad reflexiva, ya que este individuo este inmerso en su mundo especializado, incluso llegando a un estado de alienación que no le permite ver el contexto macro en el cual se encuentra. Es precisamente en esta trampa en la que no pude caer la universidad, si bien es cierto las especializaciones han permitido grandes avances en las áreas del conocimiento humano, también es cierto lo han alejado de poseer aún mejores alcances en pro de la sociedad. Pero como dicen por ahí todos los extremos son malos, entonces la tarea para la universidad está en encontrar un punto de equilibrio para estos aspectos mencionados anteriormente. La problemática está planteada, el reto esta  trazado, la pregunta es: ¿Podrá la universidad y la sociedad en su conjunto asumir este desafío  y darle el manejo más conveniente en pro de los intereses de ellas dos sin detrimento de la primera? No lo sé, pero quiero creer que si se podrá. Eso sería un gran avance y equilibrio entre un mundo comercial altamente competitivo, pero también un mundo altamente reflexivo y crítico. También pido a Dios que siempre hayan muchos Leonardo Da Vinci, Louis Pasteur, Newton y Blaise Pascal, que se asombren por todo y que indaguen todo y que reflexionen por todo. Así sea.


“Todo tiene su momento oportuno; hay un tiempo para todo lo que se hace bajo el cielo”. Eclesiastés 3:1

Para la elaboración de este ensayo fue necesario recurrir a diversas fuentes que me permitieron nutrir de la mejor manera, creo, este escrito. Entre las cuales se encuentran las siguientes:
·         UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD de Guillermo Joim, EL ETHOS DE LA UNIVERSIDAD de Guillermo Hoyos y EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA de Estanislao Zuleta.
·         Biografía de LEONARDO DA VINCI, Wikipedia.
·         Diccionario de la RAE.
·         PINK FLOYD (Otro ladrillo en la pared).
·         Sinónimos y Antónimos de Word Reference.

·         LA BIBLIA.

RAFAEL DIAZ LUNA
083050122013




¿DÓNDE ESTAMOS?
Podemos concluir que en la actualidad los procesos de educación y aprendizaje han crecido buscando mejores condiciones, entre ellas una educación moderna, pero nos hacemos la pregunta; ¿Hasta dónde la educación llegara con sus cambios?, Es una cuestión que puede tener un fin o tal vez nunca termine, simplemente buscándole su horizonte.
Se puede decir que el estilo de la educación de hace unos años ha cambiado de forma significativa, su forma de enseñar, los métodos de educación, las técnicas utilizadas por los docentes, todo esto ha conllevado a la búsqueda de la modernidad de las instituciones de educación superior,  llamados hoy en día: universidades. Con el fin de generar una mejor adquisición de conocimientos y  desarrollando en los estudiante, un interés que los estimule gratamente por conocer y aprender cosas nuevas, las cuales sean  necesarias para los educandos.
Los estudiantes hoy en día se les hace más sencillo resolver tareas, investigar, entrar a páginas web, comunicarse con demás personas del mundo, gracias a la tecnología y avances que ha tenido la ciencia. Transformando la sociedad común en una sociedad inteligente (moderna tecnológicamente),  ya que teniendo el computador, el acceso a Internet donde profesores y alumnos hacen uso de ellos. Afrontando múltiples retos, como dar respuesta a  cambios sociales, económicos y culturales, que se ve para la sociedad de la información, generando un enorme interés en todos los ámbitos de la sociedad. Sabiéndolos usar, no administrar estas ayudas de forma incorrecta, si no secándola la producción máxima que esta posee.
Una de las evidentes cosas que se puede notar durante el aprendizaje como estudiantes es que así tengan los suplementos necesarios para elaborar los trabajos, tienen como un miedo de desenvolverse en este campo, de hacer lo que les piden, pensando será que está bien o está mal”. Esta es una de las inquietudes que la mayoría de los  estudiantes  posee. Las diferentes metodologías de trabajo que tiene cada maestro, por lo menos el caso de los estudiantes del IDEAD todo el trabajo lo hacen en las casas, y en clase solo socializan los trabajos, esta es una gran responsabilidad para ellos porque todo depende del esfuerzo que muestren y el interés que tengan, de allí es donde más van a aprender.

Teniendo en cuenta que la educación ha ido en busca de formar estudiantes  con capacidades crítico – reflexivas, generando en el estudiante la capacidad de aprender y estimular el cerebro, sentirse motivados por si mismos para adquirir nuevos conocimientos, ideas y  reflexiones sobre lo que están haciendo y lo que están aprendiendo. Todo esto se lleva a cabo con ayuda de las universidades, ya que estas procuran expresar el aprendizaje no como obligación si no como una pasión de aprender cada día cosas diferentes y útiles para la vida.
Las universidades cada vez tratan de lograr el progreso científico y tecnológico, en el cual toda institución desea crecer de forma significativa,  proporcionando capacidades metódicas. En las cuales pueden suceder algunos percances como una proyección no deseada, un camino no productivo, las consecuencias que puede tener una mala administración. Pero con un interés valido y unas acciones o administraciones correspondientes se puede construir un mejor desarrollo institucional, así mismo transformando las capacidades educativas que traían desde antes, proyectándolas de una forma más eficiente y eficaz para los universitarios.
La universidad trata de encontrar una identidad propia, un establecimiento académico con ideales, propósitos y metas, con el fin de lograr reconocimientos por su diferencia. Para lograr esto tiene planteado unos estatutos los cuales deben de llevarse a cabo con exactitud tanto por los maestros y estudiantes, cumpliendo sus reglamentos de tal forma para ser distinguidos como una institución llena de valores y éticas. Estos les ayudan a los educandos a conocer sus derechos y deberes y así mismo obtener una mejor convivencia durante su proceso educativo.
 En este momento la educación está en un proceso de aprendizaje y asimilación a la que se está enseñando, está adaptada a las ayudas tecnológicas que ofrecen, la educación esta en una época en la cual trata de ver una evolución significativa, que colabore con el desarrollo estudiantil, y empresarial del que la rodea. 

Bibliográficas consultadas

“GUILLERMO HOYOS VÁSQUEZ.   El ethos de la universidad”.
“ESTANISLAO ZULETA.   Educación y democracia”.
“GUILLERMO JOIM ETCHEVERRY.  Universidad y sociedad”.


ANGÉLICA PERALTA CRISTANCHO
083050282013





¿QUIENES  SOMOS?

 Pensar en aquello que llamamos  Universidad solo como  Institución formadora  o instituto de formadores para la demanda de trabajo; sin embargo  “debemos considerar que la formación debe ser  el ideal de todo aquel que considere la educación como algo más que la producción de trabajo” (EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA, 2001,PAG. 109)1,   pues la universidad  es aquella que  no solo nos ayudara en la formación del ser,  del saber, con un buen manejo del pensamiento crítico  y un pensamiento significativo , sino también es preciso formular que el tema en el que nos enfocaremos será en la universidad, sociedad  y  los diferentes puntos de vista que el autor plantea como básicos y críticos en la formación.
¿Qué espera la Universidad de Nosotros ?: podemos concluir que la Universidad no espera de nosotros solo un ser con pensamiento crítico-reflexivo, sino además espera que nosotros como seres seamos capaces de adentrarnos en nuestro entorno con un buen manejo de conocimientos, capaces de resolver los problemas de nuestro contexto social; capaces de adentrarnos no solo en la vida de la universidad sino “ser capaces de trascender en el mundo diverso y complejo en el que vivimos” (UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD, 2006, PÁGINA.24) 2;  “también tener la capacidad de arriesgarnos a someternos a criticas sin el ámbito de dejarnos persuadir, pues no están ustedes comprometidos tan solo en adquirir conocimientos, sino fundamentalmente en realizar esfuerzos mentales mientras son sometidos a  la crítica”(UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD, 2006, PAG. 25) 3.  No obstante hay que tener presente que sea, cual sea nuestra profesión siempre estaremos vulnerables a las críticas, pero ahí es donde nosotros mostraremos las artes y hábitos que hemos desarrollado en nuestro entorno.
Sin embargo no se trata solo de que la universidad sea la que espere de nosotros sino también por ejemplo, ¿Qué esperamos de la universidad?, esperamos simplemente formarnos solo  con los conocimientos, No.  Buscamos una universidad que se proponga a reconstruir las redes y tejidos de pertenencia del tanto del ser como del saber; con dedicación, esfuerzo tiempo, interés y algo más de sentido de pertinencia.
Por lo tanto se hace necesario que el proceso de formación educativa se oriente bajo las tendencias pedagógicas radicales y antiautoritarias. “ Pues desde la perspectiva se convierte en aquel  proceso educativo actual  que muta y se adapta conforme a los cambios es por eso que se dice que,  se busca una educación que no reprima, controle, aliena, cosifica, masifica y violenta al sistema educativo” (EL LEGADO EDUCATIVO CONTRA CULTURAL DE PINK FLOY, PAG. 33-34) 4.
 De este modo “Las universidades como educación superior deben estar conformadas por un ethos es decir aquella que le proporcione a la comunidad académica sus tradiciones e ideales y a la vez, su apertura a otras comunidades el reconocimiento de la diferencia y la actitud crítica para buscar en el dialogo la verdad” (ETHOS DE LA UNIVERSIDAD, (2008), PAG. 51) 5. Hay que tener en cuenta que a pesar de las grandes problemáticas que se presentan en las universidades están buscan afrontarlas de la mejor manera dando así un ejemplo para la comunidad educativa.
No hay que olvidar que la universidad está ligada  también aun contexto mercantilista en donde se busca satisfacer a la demanda y oferta del mercado, con seres capaces de resolver los problemas que se le presentan en las empresas sin prestar atención a los conocimientos, saberes y aptitudes  es allí donde nos adentramos en una negación porque “se debería analizar la posibilidad que las universidades no solo deben adaptarse a una demanda de lo que exige el mercado” ( UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD, 2006, PAG.23) 6, no solo ser una sociedad basada en un pensamiento tradicional en donde nos veríamos de nuevo enfrentadas a la “educación que reprima, controle, aliena, cosifica, masifica y violenta al sistema educativo” (EL LEGADO EDUCATIVO CONTRA CULTURAL DE PINK FLOY, PAG. 33-34) 7, con una educación que con el pasar de los tiempos busca ser el espacio del pensar de la educación creando un pensamiento contemporáneo en el cual se venía trabajando.
Se podría de este modo convertir a la educación superior a un sector más del mercado.  Pero como universidad esta se niega a ser un espejo más y prefiere encaminar a los educadores y educandos a un contexto donde lo principal sea velar por el conocimiento de este y que  a la hora del educar los conocimientos aprendidos se vean y se pongan en práctica, para así de este modo buscar reprimir a la educación tradicionalista y limitando solo el mercado a un contexto de segundo plano.
En síntesis  podemos referirnos al tema de que la universidad tras el pasar de los tiempos siempre ha buscado estar aislada del contexto mercantilista y del modelo conductista;  posiblemente porque al ver que eran modelos opresores,  la sociedad se revelo haciéndole ver que no solo se necesita de una educación lineal sino también se requiere de una educación que no les reprima, controle, aliena, cosifica, masifica   sino por el contrario se vea liberada, con  pluralismo identidad del ser, del saber y del conocer buscando una educación significativa del ser, sino además espera que nosotros como seres seamos capaces de adentrarnos en nuestro entorno con un buen manejo de conocimientos, capaces de resolver los problemas de nuestro contexto social; capaces de adentrarnos no solo en la vida de la universidad sino ser capaces de trascender siempre teniendo en cuenta que la educación no cambia sino se transforma.

“AL FINAL ES SOLO OTRO LADRILLO EN LA PARED”
(PINK FLOYD)

“SOMOS DEL MISMO MATERIAL DEL QUE SE TEJEN LOS SUEÑOS”
(WILLIAM CHASPEARE)




BIBLIOGRAFIA:
  1. ZULETA, ESTANISLAO, (2001), Educación filosófica,  pág. 93-110.
  2. UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD, articulo revista el salmón, (2006), pág. 22-25.
 3. CORY, WILLIAM JOHNSON, (1861), UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD. Articulo revista el salmón, (2006), pag.22-25.
  4. EL LEGADO EDUCATIVO CONTRA CULTURAL DE PINK FLOYD, PARKER, ALAN, pág. 32-34.
  5. ETHOS DE LA UNIVERSIDAD, HOYOS, GUILLERMO, (2008), pág. 35-60
  6. UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD, articulo revista el salmón, (2006), pág. 22-25.
  7. EL LEGADO EDUCATIVO CONTRA CULTURAL DE PINK FLOYD, PARKER, ALAN, pág. 32-34.

LINKOGRAFIA:
  http://www.youtube.com.co//PINK FLOY,  Recuperado de vídeo The Wall, comienzos años 80.
Sitio web que Explica el escenario de una educación, reprimida  en donde su base principal era el control del pensamiento.


 FIAMA GISSELLA RIVERA MONTEALEGRE
0083050312013