Eddy Yamil Laguna, Luz Aydeen Rayo, Yudy Feria
Flor Magally Benitez
ENSAYO
“EDUCACION Y FILOSOFIA”“UNIVERSIDAD Y
SOCIEDAD” “EL LEGADO EDUCATIVO CONTRACULTURAL DE PINK FLOYD” “EL ETHOS DE LA
UNIVERSIDAD”
El país en el que
vivimos está en una crisis educativa evidente, la política del avestruz es una forma singular de ver que esta mentira
de un país ideal no lo arregla nadie.
¿Pero quién es el
culpable de esta realidad? Cuando miramos a nuestro alrededor vemos que vivimos
en medio del consumismo desbordado de la mentira que lo superficial es
imprescindible en el diario vivir, y ocupar un lugar en la sociedad solo se
logra alcanzando metas elitistas o monetarias, todo esto hace que la ética y
los valores desaparezcan; al perderse lo realmente importante, y mirar con gran
tristeza que lo único que diferencia a un hombre de otro es lo que compran, lo
que consumen y esto abre todas las puertas, entonces el dinero se convierte en un dios “el dinero
es la prostituta universal, como diría Marx citando Shakespeare”
La transformación de la
sociedad me hace pensar tristemente en mi realidad como estudiante
universitaria y lo que espero conseguir al terminar mi carrera, será tal vez un
¿buen empleo? ¿Un lugar en la sociedad?
O tal vez un reconocimiento ante los demás y especialmente ante mí de
que logre superar todos los obstáculos con
las herramientas que durante este proceso me dio la universidad; pero
con gran sorpresa pude deducir que mi participación es vital para contribuir
con la lucha por crear para todos los
que me siguen el legado educativo contracultural del que habla el grupo musical
de Rock PINK FLOYD.
Además los que hacemos
parte de la universidad debemos contribuir al mejoramiento de la calidad educativa en nuestras aulas, reconociendo que
somos el producto, o resultado final; por esto deberíamos analizar la posibilidad
de que la universidad no solo debe adaptarse a la sociedad, “responder a la
demanda” como se exige crecientemente, sino que esa realidad preste más
atención a lo que se piensa en la
universidad. Para ello es importante que esta continúe siendo el espacio del
pensar, donde se privilegien las ideas y su discusión, herramientas esenciales
para la evolución social “articulo universidad y sociedad, revista
universitaria el salmón”.
Realmente si lográramos que todo esto fuese una realidad no
estaríamos preocupados por el cambio cultural de las universidades, donde se ha
perdido el valor ético y moral, donde se
quieren crear títeres de las grandes empresas y de las necesidades comerciales
y no hombres con capacidad de pensar, sino lo contrario que este sea remplazado
por una máquina que a corto plazo ejecutara de manera exacta y obediente el
papel que el individuo ocuparía.
Platón concibe la
ignorancia no como una carencia del saber, sino como un estado de llenura” el
individuo está saturado de opiniones, de aparentes conocimientos que él toma
por verdaderos, esta realidad la plantea también Sócrates en su famosa frase
“solo se, que nada se”, todos estos planteamientos me recuerdan las letras de
las canciones de Pink Floyd un grupo que gracias a su rebeldía,
irreverencia y controversia ,tuvieron en su música un mensaje apocalíptico así
como lo tuvo Platón, Sócrates y Aristóteles quienes en distintas épocas y
mundos conciben el ideal desde una educación sin represiones, ni miedos, una
educación no tradicional , ni repetitiva donde el individuo sea capaz de pensar
por sí mismo, una educación idealista, donde el sistema debe de tal forma estar
organizado, que exista igualdad y justicia es decir que todos los individuos
pueden ocupar el puesto que les corresponde según sus capacidades, aptitudes y
cualidades dotadas por la naturaleza. Esta sería la educación ideal que queremos cada uno de los que hacemos
parte de esta cadena.
Definitivamente al
articular todos estos textos pude determinar que al hacer parte de esta
revolución educativa, debemos adaptarnos, para poder lograr todos nuestros
objetivos, la educación significativa tiene el poder en las aulas y es con ella
que superaremos todas estas falencias que son imposibles de no evidenciar en el
ámbito universitario, y con las cuales podemos crecer cada día como individuos
autónomos.
La autonomía como
competencia comunicativa es el ethos de la universidad, “Guillermo Hoyos Vásquez”.
El ethos es la comunicación entre los miembros de la universidad, esto ayuda
para que exista dialogo, convivencia valores fundamentales para la creación de
individuos autónomos y capaces.
Entrevista Madres Cabeza de familia
MUJERES CABEZA DE FAMILIA
En Colombia, existen muchas mujeres que por una u
otra circunstancia han llevado la rienda o mejor la responsabilidad de mantener
un hogar y sacar adelante unos hijos sin la compañía y sin la ayuda económica
de una figura paterna.
“La mujer soltera o casada que ejerce la jefatura
femenina de hogar y tiene bajo su cargo, afectiva, económica o socialmente, en
forma permanente, hijos menores propios u otras personas incapaces o
incapacitadas para trabajar, ya sea por ausencia permanente o incapacidad
física, sensorial, síquica o moral del cónyuge o compañero permanente o
deficiencia sustancial de ayuda de los demás miembros del núcleo familiar”.
(Ley 1232/2008, art.1).
Este texto narrativo
se ha elaborado basado en las entrevistas realizadas a tres mujeres cabezas de
familia que como en todo el mundo y como en Colombia, también las encontramos
en el corregimiento de Payandé, y más específicamente madres usuarias del
Centro de Desarrollo Infantil “Mi Bohío” de este Corregimiento, las cuales han
querido compartir con nosotros su situación, sus intereses, sus necesidades y
sus aspiraciones para con sus hijos y para ellas mismas. Esto es tan sólo una
muestra para conocer más a fondo la situación y la perspectiva personal de
miles de mujeres que luchan día a día por sobrevivir y por sacar adelante un hogar
y el papel que cumplen ellas dentro de un contexto social, económico, y
político dentro de una sociedad específica. A partir de dos de las tres
entrevistas realizadas, a mujeres cabeza de hogar, se ha evidenciado
situaciones entre muchas que se tocan en el diario vivir dentro del contexto
colombiano del que hacemos parte como
individuos e igualmente como madres. Durante mucho tiempo ha sido de gran
interés abordar la mujer como tema, partiendo del papel que juega dentro de una
realidad tanto personal como social. Han sido muchas las formas en que se
ha abordado el tema de la mujer como
papel protagónico en la novela de la vida, y ha ido variando a través de los
años, pasando por temas que van desde la democracia, la feminidad, la
sensualidad y la vanidad, hasta la explotación de su imagen y su cuerpo como
objeto por parte de los medios. Como ejemplo a esta temática se han
entrevistado a dos mujeres responsables, humildes, honestas, trabajadoras,
llenas de sueños y entregadas a sus hijos, las cuales son fieles representantes
del género femenino que lucha por el futuro de una familia. La primera
entrevista, se realiza a una mujer quien
nos cuenta que tiene dos hijos, uno de veinticuatro años de edad y el otro de
nueve, con los cuales ha vivido sola y responde por ellos desde que estaba
embarazada del menor, de la misma manera, nos confiesa que le ha afectado mucho
criar a sus hijos sola en el proceso educativo, en el sentido económico, ya que
se le han presentado inconvenientes para cubrir los gastos educativos, pero se
alegra por que sus hijos han sido buenos estudiantes y han tenido un buen
comportamiento social en la institución donde estudian, dándole satisfacciones
aliviando sus necesidades económicas. Por otro lado, la madre nos responde
complacientemente a la pregunta si sus hijos respetan el papel de madre y padre
que juega ella en su hogar; por lo que describe a unos hijos respetuosos
humildes y conscientes de la situación que deben afrontar, sin exigencias ni
reclamos. Personalmente reconoce que la figura del padre es necesaria e
importante en cualquier hogar, pero no vital, ya que ella ha criado, educado y
formado a sus dos hijos de una forma satisfactoria, sin tener la compañía ni el
aporte económico del padre de los menores. Es tanto así que la madre
entrevistada nos relata la forma como ha tenido que trabajar para llevar la
comida, el vestido, y la educación a casa, sin descuidar las labores domésticas
y las tareas escolares para colaborarles a sus hijos en el proceso educativo, a
la vez reconoce con mucha tristeza haber descuidado y perdido mucho tiempo al
no estar con sus hijos, dejando la responsabilidad a la abuela de los menores,
a quien califica de ser muy responsable y de cuidarlos muy bien. Finalmente nos
cuenta sobre los proyectos de vida que tiene para sus hijos y para ella misma,
al querer seguir luchando para que su hijo menor termine sus estudios y sea una
gran persona, ya que su hija mayor ya tiene una vida y un hogar definido, para
ella sueña con conseguir un empleo digno y realizar cursos de superación
laboral y personal. (Aportes de la entrevista no. 1 realizada a la señora
Florlive Feria Silva de 53 años de edad. Madre cabeza de familia)
Las situaciones que denotan a esta madre como una de
las protagonistas de este texto, no se deben únicamente a la importancia de
este ser dentro de la vida o no sólo como madre en sí, sino también como mujer
cabeza de familia; rol que tuvo que asumir después del abandono del que fue víctima por parte del
padre de sus hijos.
El siguiente texto acerca de la segunda entrevista,
es otra forma de exponer uno de tantos ejemplos conocidos que existen hoy en
día dentro del contexto colombiano de familias que son dirigidas por una figura
femenina. Por medio de esta entrevista se busca poner al descubierto otra
experiencia de una madre solitaria y a la vez rendir un homenaje a las mujeres
colombianas cabeza de familia.
Nuestra segunda entrevistada responde al nombre de
Ángela Peña, quien a sus 26 años de edad lleva las riendas de su hogar, desde
hace seis años, debido a la separación con su esposo y a los inconvenientes que
ha tenido con él por falta de comunicación. Nos responde que el haberse criado
con ella solamente no ha generado en su hija ningún problema de comportamiento
en su hogar, ni en el estudio, ni en ningún otro lugar, ya que ella ha sabido
criarla sola, con autoridad y responsabilidad, preocupándose por la verdadera
formación de su hija, así su padre no esté presente. Pero cree que si ha
descuidado un poco a su hija debido al trabajo que ha tenido que desempeñar
para sostener su hogar y para brindarle a su hija un ambiente agradable para
vivir. Por lo cual afirma que la figura paterna es de gran importancia en el
hogar, ya que representa autoridad y cooperación en un hogar, pero en su caso
no le ha afectado del todo pues ella ha sabido ser madre y padre para su
familia y ha sabido sobrellevar con responsabilidad y tenacidad el curso de su
hogar. Con mucho orgullo nos revela el sueño de sacar adelante a su hija,
brindándole una buena educación, para que sea una excelente profesional para la
vida y para la sociedad, igualmente se proyecta para ella la terminación de su
carrera como psicóloga y la vinculación a un trabajo rentable que le pueda
suministrar los ingresos necesarios para brindarle lo mejor a su gran motivación: su hija. A pesar de lo que
ha tenido que vivir, y al pedirle que describa la imagen que tiene de los
hombres, nos sorprende al contestarnos que no todos los hombres son iguales y
que no debe tener una imagen negativa de todos ellos porque no todos son
iguales, y con cierta nostalgia termina su frase diciendo que no es culpa de
todos: “que a mí me tocó el peor…”(Segunda entrevista, Angela Peña)
Finalizando la entrevista, contesta a la pregunta:
-Siendo usted una mujer responsable, y que está al frente de un hogar- ¿qué le
pediría al gobierno para su superación personal y la de las demás mujeres que
están en su misma situación? A esto nos contesta ella que le gustaría que
existieran programas en los que las madres como ellas tuvieran acceso a
trabajos y a una formación profesional con más prioridad, oportunidades y
ventajas para tener un óptimo nivel de vida. Se notó gran aceptación y
sinceridad por parte de las madres entrevistadas, demostrando una manera de
desahogo para los problemas que las aquejan y viendo este trabajo como la
oportunidad de que se les reconozca su situación y tal vez sea escuchada su
problemática dentro del contexto social en este caso: su pueblo.
Las mujeres cada día se hacen más visibles ante los
logros y ganan más espacios y lugares antes imposibles de ocupar, también es
cierto que aún hoy en día existen muchos prejuicios que limitan al sexo
femenino para alcanzar las metas a plenitud. Estos mitos son creados por la
tradición y por creencias culturales y religiosas las cuales forman una
sociedad machista que frena el proceso continuo y positivo de crecimiento que
tenemos como lo que somos: “vidas en permanente desarrollo… vidas que crecen
dentro de otras vidas: dentro de la suya propia, la mía, la de la sociedad, la
de la historia…” (Madre Cabeza de Familia
Mujer: De la singularidad a la pluralidad. María
Carolina Rojas).
Por otra parte, se hizo necesaria la opinión de una
tercera mujer, pero con otra perspectiva del tema, en este caso no es ella
centro y protagonista del tema, sino más bien una aliada, en la problemática de
reconocer la labor femenina, y con esto no se pretende propiciar un ambiente de lucha entre las
mujeres como víctimas y los hombres como victimarios, ni fomentar una revolución femenina. Se quiere sobre todo con
las respuestas de la psicóloga de la institución educativa del C.D.I, de éste
corregimiento, reforzar el homenaje a la mujer; promoviendo su gran labor y
poniendo al descubierto sus dificultades, y sus necesidades como cabezas de
familia. Para esto se realizó una tercera entrevista a la Psicóloga Paola
Carvajal, la cual nos respondió textualmente a la pregunta: ¿Cómo ve usted la
labor de las mujeres cabezas de hogar en el contexto de madres usuarias del
C.D.I, del Corregimiento de Payandé?-“Se evidencia que son mujeres con buenas
oportunidades para mejorar su calidad de vida, ya que tienen un apoyo
económico, de educación, laboral…y esto les genera la independencia y mayor
calidad de atención para sus hijos”.
Así mismo, la profesional nos afirma que la ausencia
del padre afecta total o parcialmente la armonía en un hogar, en cuanto a la
formación de valores, el logro de la autoestima y la parte emocional y social,
Por lo que hace un paradigma entre los niños(as) que se han criado con o sin su
padre de la siguiente manera:
CON: Es un niño con autoridad, con normas y con una
autoestima alta, el cual se desenvuelve en un buen ámbito social y emocional.
SIN: Presenta signos de falta de afecto por parte de
la figura paterna, y se inclina hacia una ubicación y aceptación a terceros.
Teniendo en cuenta las respuestas de las dos madres
cabeza de familia, sobre el efecto que tiene la falta del padre sobre la
crianza de sus hijos, se puede contrastar con las respuestas de la psicóloga,
ya que las primeras aseguran que dicha ausencia no afecta el comportamiento
educativo y social de sus hijos, pero la profesional asegura lo contrario dando
una total diferencia entre los menores que permanecen en un hogar unido por el
padre y la madre y otro en el cual no se reconoce sino la labor femenina.
A partir de este análisis a las respuestas de las
entrevistas, se pueden generar teorías contrariadas sobre lo que piensan las
mujeres como eje central del problema o lo que piensan las personas que no lo
son y que ven la situación desde fuera, pero en fin este no es el objetivo del
trabajo, se pretende más bien sugerir un cambio de mentalidad en una sociedad
para la que la mujer es todavía privada de ciertos derechos, y juzgada sin
darle la oportunidad de defenderse frente a una sociedad machista, quien en
ocasiones la señalan y la tachan de ser un ser débil e incapaz, sin reconocer
sus necesidades y problemas, y más aún, sin darle realmente participación
activa en el proceso histórico y en el progreso humano de nuestro país.
Realmente no se trata de afirmar que la mujer es
igual al hombre, porque no lo es. Es evidente que el hombre por su capacidad
corporal, y su fisonomía supera a la mujer por ser ella un ser delicado y un
poco más sensible, se trata mejor de confirmar las cosas que se podrían hacer
en concordancia con ellos, de ojalá mejorar las relaciones y la comunicación
para una trabajo mejor sobrellevado en el hogar, en el trabajo y finalmente en
la sociedad. Sería una buena manera de complementar el proceso de cualquier
desarrollo a nivel familiar, laboral, político, económico, cultural, religioso
y por ende educativo, todo esto con miras a la optimización del progreso
humano.
Asumiendo la labor de todas las mujeres del mundo y
haciendo énfasis en las mujeres o madres cabeza de familia, es debido acordar
entre hombres y mujeres, que la mujer es ante todo un ser integral, por lo que
puede defenderse sola y ser responsable de su vida, y de la vida de sus hijos,
sin negar la necesidad de la compañía de un hombre a su lado para sus
necesidades emocionales, económicas, y formativas para defenderse frente a la
sociedad.
“Por último hay que tener en cuenta que la condición
de Mujer Cabeza de Familia y la cesación de la misma, desde el momento en que
ocurra el respectivo evento, deberá ser declarada ante notario por cada una de
ellas, expresando las circunstancias básicas del respectivo caso y sin que por
este concepto se causen emolumentos notariales a su cargo. (Ley 82 de 1993,
parágrafo).
La mujer cabeza de familia no está sola, ella cuenta
con la protección del estado y tiene como herramientas o mecanismos de protección
ciertos apoyos y derechos los cuales debe hacer valer: “La Constitución
Política de Colombia, le brinda una especial protección a la madre cabeza de
familia tal como lo estipula en su artículo 43, es por ende que el estado está
en la obligación de establecer mecanismos eficaces para dar protección especial
a la mujer cabeza de familia, promoviendo el fortalecimiento de sus derechos
económicos, sociales y culturales.” Dentro de las ayudas están:
.El apoyo en materia educativa.
.El apoyo en materia de empleo.
.El apoyo en materia de vivienda.
.El apoyo en materia de desplazamiento forzado.
.Beneficios en materia penal y pensional
Por todo esto, aquí va un reconocimiento a todas las
mujeres del mundo, solas o acompañadas!
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-GRABACIONES, ENTREVISTAS: Madres cabeza de hogar:
FLORLIVE FERIA SILVA, ANGELA PEÑA, Y La Psicóloga del C.D.I. “MI BOHÍO” del
Corregimiento de Payandé, San Luís.
-A,B,C,ES JURÍDICO. DERECHOS DE LAS MADRES CABEZA DE
FAMILI
(Ley 1232/2008, art.1) Elaborado por: Estudiante Juan
Esteban Guerra Acevedo.
-MUJER : DE LA SINGULARIDAD A LA PLURALIDAD. Proyecto
de Grado para obtener el título de Maestra en Artes Visuales con Énfasis en
Expresión Gráfica.
MARIA CAROLINA ROJAS BELTRÁN