ENSAYO: ¿DONDE ESTAMOS?
Este ensayo está
basado en una reflexión que hice acerca de las escrituras UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD de Guillermo Joim, EL ETHOS DE LA UNIVERSIDAD de Guillermo Hoyos y EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA de Estanislao
Zuleta. Para un estudiante de cualquier Universidad del mundo es necesario y
prudente conocer el entorno en el cual se encuentra inmerso y por ende la
responsabilidad y el compromiso que esto implica no solo de manera personal,
sino, socialmente que es finalmente a donde apunta toda esa gran empresa y
desafío de pertenecer al gremio universitario. Ahora bien para sumergirnos en
aguas profundas de la reflexión en cuanto a la concepción universitaria y todo
lo que ello implica individualmente y socialmente me voy a permitir plantear una pregunta ¿Cómo debe enfrentar la universidad las
exigencias de una sociedad industrializada que le impone un alto grado de
resultados en cuanto a la competitividad de sus profesionales, sin perder la
esencia por la cual ella se originó y subsiste?
Bueno para
resolver este interrogante es imperativo escudriñar este tema tan trascendental
como lo es la universidad, una cuestión que despierta pasiones,
confrontaciones, puntos de vista diferentes y por supuesto intereses creados
tanto de la sociedad como de la misma institución formadora. Por ello es
fundamental que todas las partes beneficiadas, gracias a la correcta existencia de la universidad, le den el valor y la
relevancia, de la que ella por sí, es portadora. Sin embargo reconocer el
medio universitario desde la pluralidad y el respeto por las diferencias, es lo
que permite que ella se mantenga como ese foco de posibles soluciones y aportes
significativos a una sociedad que a veces parece perder el norte de sus
ideales. Por supuesto que este tema de la universidad al ser tan controversial,
permite que hayan diferentes postulados de como ella debería funcionar y para
que funcionar y ese es precisamente el tema que pienso desarrollar unos
renglones más adelante.
Para abarcar el
tema de la universidad es necesario entender la inferencia que esta posee con
el tema de la educación, que de por sí ya es una situación bastante amplia e incluso compleja si se le
quiere. Sin embargo, este asunto debe ser tratado desde la simpleza, sabiendo
que posee un trasfondo muy hermoso y relevante. La educación puede ser vista
como un proceso de formación y de acceso al pensamiento y al saber en el
sentido clásico en que la filosofía lo ha considerado desde la antigüedad.
También se puede ver como un simple procedimiento de transmisión de un saber ya
adquirido, cuando no se trata de un sistema de producción de fuerza de trabajo
calificada para una demanda existente en el mercado, tal como se presenta de
manera generalizada en nuestra época.
Ahora bien en
algunos momentos de la historia, una ha tenido más relevancia que la otra, o
incluso periodos donde se ha presentado una combinación de las dos. Por ello
creería que irse a los extremos en cualquier situación de la vida es totalmente
insano, y la educación no es la excepción, ya que esta debe proveer
profesionales con una capacidad crítica y reflexiva, pero a la vez que posean
un grado de especialización en algún campo de la ciencia, es decir, sería
absurdo pretender desconocer que las especializaciones han permitido un gran
avance en cuanto a grandes investigaciones y descubrimientos que han marcado el
destino de la humanidad. Recuerdo con alegría, hace unos años atrás cuando leí
por primera vez la biografía de LEONARDO
DA VINCI, y me impacto todo lo que este genio de la humanidad hizo, ya que
fue pintor, anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor,
escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Casi nada, por
favor. Bueno esto me da pie para pensar en un MACROCOSMOS y MICROCOSMOS DE LA EDUCACIÓN.
Cuando pienso en
Macrocosmos de la educación, vienen a mi mente grandes genios de la humanidad
que tenían una concepción más amplia del conocimiento humano, no se limitaban a
un saber en especial, sino que poseían nociones
de muchos aspectos de la vida. Se indagaban, se preguntaban del por qué y para
qué de las cosas, tenían la capacidad de
asombro como la poseen los niños, aspecto que muchos hombres han perdido hoy en
día, producto de una vida rutinaria y esquematizada impuesta por la misma sociedad
y eso ha llegado a permear inclusive el entorno universitario, donde en muchas
ocasiones ya no se promueve una actitud reflexiva, de indagación hacia aspectos
que requieren criticismo. Bueno, pero ahí no termina la cosa porque en cuanto
al Microcosmos de la educación, también se ha extendido de una forma vertiginosa.
El concepto del hombre que va a la universidad a adquirir conocimientos y a
especializarse en alguna cosa, pues ha desviado su atención del Macrocosmos de
la educación, y por ende ha perdido capacidad reflexiva, ya que este individuo
este inmerso en su mundo especializado, incluso llegando a un estado de
alienación que no le permite ver el contexto macro en el cual se encuentra. Es
precisamente en esta trampa en la que no pude caer la universidad, si bien es
cierto las especializaciones han permitido grandes avances en las áreas del
conocimiento humano, también es cierto lo han alejado de poseer aún mejores
alcances en pro de la sociedad. Pero como dicen por ahí todos los extremos son
malos, entonces la tarea para la universidad está en encontrar un punto de
equilibrio para estos aspectos mencionados anteriormente. La problemática está
planteada, el reto esta trazado, la
pregunta es: ¿Podrá la universidad y la sociedad en su conjunto asumir este
desafío y darle el manejo más
conveniente en pro de los intereses de ellas dos sin detrimento de la primera?
No lo sé, pero quiero creer que si se podrá. Eso sería un gran avance y
equilibrio entre un mundo comercial altamente competitivo, pero también un
mundo altamente reflexivo y crítico. También pido a Dios que siempre hayan
muchos Leonardo Da Vinci, Louis Pasteur, Newton y Blaise Pascal, que se
asombren por todo y que indaguen todo y que reflexionen por todo. Así sea.
“Todo tiene su momento oportuno; hay un tiempo para
todo lo que se hace bajo el cielo”. Eclesiastés 3:1
Para la
elaboración de este ensayo fue necesario recurrir a diversas fuentes que me
permitieron nutrir de la mejor manera, creo, este escrito. Entre las cuales se
encuentran las siguientes:
·
UNIVERSIDAD Y
SOCIEDAD de
Guillermo Joim, EL ETHOS DE LA
UNIVERSIDAD de Guillermo Hoyos y EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA de Estanislao Zuleta.
·
Biografía
de LEONARDO DA VINCI, Wikipedia.
·
Diccionario
de la RAE.
·
PINK FLOYD (Otro ladrillo
en la pared).
·
Sinónimos
y Antónimos de Word Reference.
·
LA BIBLIA.
RAFAEL DIAZ LUNA
083050122013
¿DÓNDE
ESTAMOS?
Podemos concluir que en la actualidad los procesos de
educación y aprendizaje han crecido buscando mejores condiciones, entre ellas
una educación moderna, pero nos hacemos la pregunta; ¿Hasta dónde la educación llegara con sus cambios?, Es una cuestión
que puede tener un fin o tal vez nunca termine, simplemente buscándole su
horizonte.
Se puede decir que el estilo de la educación de hace unos
años ha cambiado de forma significativa, su forma de enseñar, los métodos de educación,
las técnicas utilizadas por los docentes, todo esto ha conllevado a la búsqueda
de la modernidad de las instituciones de educación superior, llamados hoy en día: universidades. Con el
fin de generar una mejor adquisición de conocimientos y desarrollando en los estudiante, un interés
que los estimule gratamente por conocer y aprender cosas nuevas, las cuales
sean necesarias para los educandos.
Los estudiantes hoy en día se les hace más sencillo resolver
tareas, investigar, entrar a páginas web, comunicarse con demás personas del
mundo, gracias a la tecnología y avances que ha tenido la ciencia.
Transformando la sociedad común en una sociedad inteligente (moderna
tecnológicamente), ya que teniendo el
computador, el acceso a Internet donde profesores y alumnos hacen uso de ellos.
Afrontando múltiples retos, como dar respuesta a cambios sociales, económicos y culturales,
que se ve para la sociedad de la información, generando un enorme interés en
todos los ámbitos de la sociedad. Sabiéndolos usar, no administrar estas ayudas
de forma incorrecta, si no secándola la producción máxima que esta posee.
Una de las evidentes cosas que se puede notar durante el
aprendizaje como estudiantes es que así tengan los suplementos necesarios para
elaborar los trabajos, tienen como un miedo de desenvolverse en este campo, de
hacer lo que les piden, pensando “será
que está bien o está mal”. Esta es
una de las inquietudes que la mayoría de los
estudiantes posee. Las diferentes
metodologías de trabajo que tiene cada maestro, por lo menos el caso de los
estudiantes del IDEAD todo el trabajo lo hacen en las casas, y en clase solo
socializan los trabajos, esta es una gran responsabilidad para ellos porque
todo depende del esfuerzo que muestren y el interés que tengan, de allí es
donde más van a aprender.
Teniendo en cuenta que la educación ha ido en busca de
formar estudiantes con capacidades
crítico – reflexivas, generando en el estudiante la capacidad de aprender y
estimular el cerebro, sentirse motivados por si mismos para adquirir nuevos
conocimientos, ideas y reflexiones sobre
lo que están haciendo y lo que están aprendiendo. Todo esto se lleva a cabo con
ayuda de las universidades, ya que estas procuran expresar el aprendizaje no
como obligación si no como una pasión de aprender cada día cosas diferentes y
útiles para la vida.
Las universidades cada vez tratan de lograr el progreso
científico y tecnológico, en el cual toda institución desea crecer de forma
significativa, proporcionando capacidades
metódicas. En las cuales pueden suceder algunos percances como una proyección
no deseada, un camino no productivo, las consecuencias que puede tener una mala
administración. Pero con un interés valido y unas acciones o administraciones
correspondientes se puede construir un mejor desarrollo institucional, así
mismo transformando las capacidades educativas que traían desde antes,
proyectándolas de una forma más eficiente y eficaz para los universitarios.
La universidad trata de encontrar una identidad propia,
un establecimiento académico con ideales, propósitos y metas, con el fin de
lograr reconocimientos por su diferencia. Para lograr esto tiene planteado unos
estatutos los cuales deben de llevarse a cabo con exactitud tanto por los
maestros y estudiantes, cumpliendo sus reglamentos de tal forma para ser
distinguidos como una institución llena de valores y éticas. Estos les ayudan a
los educandos a conocer sus derechos y deberes y así mismo obtener una mejor
convivencia durante su proceso educativo.
En este momento la
educación está en un proceso de aprendizaje y asimilación a la que se está
enseñando, está adaptada a las ayudas tecnológicas que ofrecen, la educación
esta en una época en la cual trata de ver una evolución significativa, que
colabore con el desarrollo estudiantil, y empresarial del que la rodea.
Bibliográficas consultadas
“GUILLERMO
HOYOS VÁSQUEZ. El ethos de la universidad”.
“ESTANISLAO
ZULETA. Educación y democracia”.
“GUILLERMO
JOIM ETCHEVERRY. Universidad y sociedad”.
ANGÉLICA PERALTA CRISTANCHO
083050282013
¿QUIENES SOMOS?
Pensar en aquello que llamamos Universidad solo como Institución formadora o instituto de formadores para la demanda de trabajo; sin embargo “debemos considerar que la formación debe ser el ideal de todo aquel que considere la educación como algo más que la producción de trabajo” (EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA, 2001,PAG. 109)1, pues la universidad es aquella que no solo nos ayudara en la formación del ser, del saber, con un buen manejo del pensamiento crítico y un pensamiento significativo , sino también es preciso formular que el tema en el que nos enfocaremos será en la universidad, sociedad y los diferentes puntos de vista que el autor plantea como básicos y críticos en la formación.
¿Qué espera la Universidad de Nosotros ?: podemos concluir que la Universidad no espera de nosotros solo un ser con pensamiento crítico-reflexivo, sino además espera que nosotros como seres seamos capaces de adentrarnos en nuestro entorno con un buen manejo de conocimientos, capaces de resolver los problemas de nuestro contexto social; capaces de adentrarnos no solo en la vida de la universidad sino “ser capaces de trascender en el mundo diverso y complejo en el que vivimos” (UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD, 2006, PÁGINA.24) 2; “también tener la capacidad de arriesgarnos a someternos a criticas sin el ámbito de dejarnos persuadir, pues no están ustedes comprometidos tan solo en adquirir conocimientos, sino fundamentalmente en realizar esfuerzos mentales mientras son sometidos a la crítica”(UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD, 2006, PAG. 25) 3. No obstante hay que tener presente que sea, cual sea nuestra profesión siempre estaremos vulnerables a las críticas, pero ahí es donde nosotros mostraremos las artes y hábitos que hemos desarrollado en nuestro entorno.
Sin embargo no se trata solo de que la universidad sea la que espere de nosotros sino también por ejemplo, ¿Qué esperamos de la universidad?, esperamos simplemente formarnos solo con los conocimientos, No. Buscamos una universidad que se proponga a reconstruir las redes y tejidos de pertenencia del tanto del ser como del saber; con dedicación, esfuerzo tiempo, interés y algo más de sentido de pertinencia.
Por lo tanto se hace necesario que el proceso de formación educativa se oriente bajo las tendencias pedagógicas radicales y antiautoritarias. “ Pues desde la perspectiva se convierte en aquel proceso educativo actual que muta y se adapta conforme a los cambios es por eso que se dice que, se busca una educación que no reprima, controle, aliena, cosifica, masifica y violenta al sistema educativo” (EL LEGADO EDUCATIVO CONTRA CULTURAL DE PINK FLOY, PAG. 33-34) 4.
De este modo “Las universidades como educación superior deben estar conformadas por un ethos es decir aquella que le proporcione a la comunidad académica sus tradiciones e ideales y a la vez, su apertura a otras comunidades el reconocimiento de la diferencia y la actitud crítica para buscar en el dialogo la verdad” (ETHOS DE LA UNIVERSIDAD, (2008), PAG. 51) 5. Hay que tener en cuenta que a pesar de las grandes problemáticas que se presentan en las universidades están buscan afrontarlas de la mejor manera dando así un ejemplo para la comunidad educativa.
No hay que olvidar que la universidad está ligada también aun contexto mercantilista en donde se busca satisfacer a la demanda y oferta del mercado, con seres capaces de resolver los problemas que se le presentan en las empresas sin prestar atención a los conocimientos, saberes y aptitudes es allí donde nos adentramos en una negación porque “se debería analizar la posibilidad que las universidades no solo deben adaptarse a una demanda de lo que exige el mercado” ( UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD, 2006, PAG.23) 6, no solo ser una sociedad basada en un pensamiento tradicional en donde nos veríamos de nuevo enfrentadas a la “educación que reprima, controle, aliena, cosifica, masifica y violenta al sistema educativo” (EL LEGADO EDUCATIVO CONTRA CULTURAL DE PINK FLOY, PAG. 33-34) 7, con una educación que con el pasar de los tiempos busca ser el espacio del pensar de la educación creando un pensamiento contemporáneo en el cual se venía trabajando.
Se podría de este modo convertir a la educación superior a un sector más del mercado. Pero como universidad esta se niega a ser un espejo más y prefiere encaminar a los educadores y educandos a un contexto donde lo principal sea velar por el conocimiento de este y que a la hora del educar los conocimientos aprendidos se vean y se pongan en práctica, para así de este modo buscar reprimir a la educación tradicionalista y limitando solo el mercado a un contexto de segundo plano.
En síntesis podemos referirnos al tema de que la universidad tras el pasar de los tiempos siempre ha buscado estar aislada del contexto mercantilista y del modelo conductista; posiblemente porque al ver que eran modelos opresores, la sociedad se revelo haciéndole ver que no solo se necesita de una educación lineal sino también se requiere de una educación que no les reprima, controle, aliena, cosifica, masifica sino por el contrario se vea liberada, con pluralismo identidad del ser, del saber y del conocer buscando una educación significativa del ser, sino además espera que nosotros como seres seamos capaces de adentrarnos en nuestro entorno con un buen manejo de conocimientos, capaces de resolver los problemas de nuestro contexto social; capaces de adentrarnos no solo en la vida de la universidad sino ser capaces de trascender siempre teniendo en cuenta que la educación no cambia sino se transforma.
“AL FINAL ES SOLO OTRO LADRILLO EN LA PARED”
(PINK FLOYD)
“SOMOS DEL MISMO MATERIAL DEL QUE SE TEJEN LOS SUEÑOS”
(WILLIAM CHASPEARE)
BIBLIOGRAFIA:
1. ZULETA, ESTANISLAO, (2001), Educación filosófica, pág. 93-110.
2. UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD, articulo revista el salmón, (2006), pág. 22-25.
3. CORY, WILLIAM JOHNSON, (1861), UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD. Articulo revista el salmón, (2006), pag.22-25.
4. EL LEGADO EDUCATIVO CONTRA CULTURAL DE PINK FLOYD, PARKER, ALAN, pág. 32-34.
5. ETHOS DE LA UNIVERSIDAD, HOYOS, GUILLERMO, (2008), pág. 35-60
6. UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD, articulo revista el salmón, (2006), pág. 22-25.
7. EL LEGADO EDUCATIVO CONTRA CULTURAL DE PINK FLOYD, PARKER, ALAN, pág. 32-34.
LINKOGRAFIA:
http://www.youtube.com.co//PINK FLOY, Recuperado de vídeo The Wall, comienzos años 80.
Sitio web que Explica el escenario de una educación, reprimida en donde su base principal era el control del pensamiento.
FIAMA GISSELLA RIVERA MONTEALEGRE
0083050312013
El paso por la universidad no debe ser solo el peldaño mas que avanzamos en nuestras vida, debe ser mas que eso, la conciencia de nuestro deber como miembros imprescindibles, autónomos,responsables de nuestro papel universitario,seres críticos, creativos y autores de nuestro futuro como docentes. ATT CIPAS CREATIVOS LEDESMA
ResponderEliminarTENEMOS EN NUESTRAS MANOS HERRAMIENTAS VALIOSAS PARA EMPEZAR A CAMBIAR LA EDUCACION EN COLOMBIA. EL PASO POR EL IDEAD TOLIMA NOS PROPORCIONA Y FORMA COMO DOCENTES DECIDIDOS PARA APLICAR LOS CONOCIMIENTOS DE APRENDIZAJE Y CADA DIA FORJAR UN MEJOR MAÑANA A ESTE PAÍS QUE TENTO LO NECESITA.
ResponderEliminaratt
CIPA
EL BAILE DE LA VIDA
NUREY ALEXIS GAMEZ
LEIDY VIVIANA FLOREZ