LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD
La
universidad siempre ha participado en un proceso, considerado como una
formación humana la cual se desarrolla en una sociedad buscando así unas culturas y una
responsabilidad con la sociedad donde el dialogo y la formación pedagógica son
la base de la universidad siendo así una práctica de la enseñanza y aprendizaje
en comunidad. Así como se ha dicho la universidad no solo debe ser académica,
siempre se ha buscado que cada estudiante desarrolle más su destreza
autodidacta.
Los ethos de
la universidad tiene varios entes uno de ellos es “el cultivo de sí mismo” es
que no solo se enseñe académicamente si no que
se instruya para el trabajo la producción y la prestación de servicio
también el “saber vivir” esto se refiere a nuestros valores para poderlos
proyectar. Además “este saber vivir” nos muestra que somos sensibles a
diferentes situaciones “la construcción y el cuidado de los otros” ya que se está viviendo una época que el dialogo y
la sociedad individualista además de los diferentes rasgos o grupos de
diversidad cultural muy alejada él nos invita al aprendizaje a través del
dialogo además nos brinda al, “cuidado del mundo natural social y simbólico”
nos invita a un cuidado del entorno que nos rodea puesto que se ha visto un
abuso de ellos las teorías del ethos de la universidad nos muestra que se debe invitar al estudiante
a que desarrolle un pensamiento razonable para sí mismo, de manera que sepa que
tiene que cambiar su idea de recibir conocimiento de los otros, para poder
desarrollar una educación basada en el diálogo y la interlocución frente al
entorno que lo rodea y aprender a vivir de manera razonable .
Los ethos de
la universidad lo que quiere es crear
conciencia en las nuevas sociedades y para ello se requiere formación académica con la
formación humana es la que nos da el conocimiento para así razonar con lo que
pasa a nuestro alrededor.
EDUCACIÒN
Y FILOSOFÍA
En sentido
más estricto se puede hablar de la filosofía de la educación puesto que los
numerosos autores que han tratado el tema han creado muchos sistemas, escuelas
o ideologías filosóficas claramente diferenciadas.
Se ha
presentado una dificultad entre educación y filosofía se puede decir en dos
consideraciones extremas la primera se debería ver la educación como un proceso de formación y
de acceso al pensamiento, en el segundo se tendría ver como un simple
conocimiento de transmisión de un saber ya adquirido. Así haya sucedido en
diferentes marcos de la historia.
La
educación la definió Platón como un
proceso formador, que a través de la educación podemos combatir la ignorancia,
además que una efectiva educación se crea desde la necesidad del saber. Dando así vía libre a
que cada persona encuentre así su proceso para adquirir su conocimiento muchas
veces es limitado debido al tiempo y la falta de creatividad.
Para tener
un punto de partida la tarea es primero establecer una crítica de la opinión.
Esta se da cuando el pedagogo desea, quiere, el
progreso de sus discípulos. Anhela o espera que cada uno llegue a investigar y
a conocer como él ya lo ha hecho, pretende que se despierte en ellos el
verdadero deseo por el conocimiento. Sócrates afirma que es propio y natural al
hombre y al animal la percepción, pero a la reflexión sólo llegan algunos
mediante el esfuerzo; este es propiamente el logro lo que se debe conseguir
mediante el proceso pedagógico.
Para concluir educación disciplina y voluntad del
saber donde Humberto Quiceno, resalta lo
que se ha replicando hasta ahora que los hombres o individuos que quieran
educar y quiera educarse así mismo, pensar la educación y lo que hacen, luchen
por sí mismo por una nueva sociedad y para esto se necesita autonomía, ser
sujeto y de su labor pedagógica y educativa.
CIPA
LEIDY VIVIANA FLOREZ BEJARANO
COD 083050162013
NUREY ALEXIS GAMEZ SOLER
COD 083050182013
No hay comentarios:
Publicar un comentario