¿CUÁLES CAMINOS HAY QUE BUSCAR PARA CONSTRUIR LA
VERDADERA EDUCACIÓN?
Estanislao Zuleta nos da bases sólidas para entender que la
verdadera educación es un proceso de formación y acceso al pensamiento y al
saber cómo la filosofía lo ha considerado desde la antigüedad, para tener
acceso al verdadero conocimiento debemos
necesariamente tomar los legados que nos dejaron los grandes pensadores (Sócrates,
Platón, Aristóteles) Platón nos dice que educar es combatir la ignorancia, esta
no es carencia por el contrario es un exceso ,es ay donde dónde juega un
papel vital la educación para llevar al
estudiante a ser un pensador, un
investigador, un creador.
Sin embargo para llegar a este despertar de pensamiento Platónico
es necesario promover la educación filosófica desde las áreas del conocimiento.
En Colombia ha surgido la búsqueda de
nuevos enfoques metodológicos, desde las
relaciones entre saber y poder, una
vieja pero presente relación en la
escuela, la educación y la cultura.
El desarrollo de la crítica es
esencial a nuestro sistema educativo,
tanto en sus aspectos formales como en sus contenidos; para que los maestros
logren efectivamente despertar el interés y la atracción en sus estudiantes sus
enseñanzas, y opiniones deben ser interesantes como cuando van a hacer cosas
que le son prohibidas. Que la educación
llegue a ser atractiva, hermosa, deseada, esa debe ser
nuestra búsqueda.
Pero ¿Cuándo ocurrirá que la clase sea tan
agradable como el recreo? Enseñar es incitar a amar lo que una desea,
todo lo demás son catálogos.
No obstante es importante que los
luchadores por la educación y con ellos el movimiento, pedagógico entendamos
claramente que si la educación no enseña al hombre a luchar por sí mismo, a
criticarse a sí mismo, a criticar a la sociedad en que vive, esa educación es
nefasta.
El legado contracultural de Pink
Floyd dice que todo ser humano tiene una responsabilidad política y moral.
A mediados de la década del 70,
estudiantes de arquitectura, conforman en Londres, la banda musical Pink Floyd.
Sus primeros álbumes y éxitos
lograron consolidarlos como una banda importante de rock.
En 1979 un tema emblema de la banda
se convirtió en una ideología educativa, como crítica de la educación tradicional;
reflejando así el estado opresor del sistema y la cultura escolar, este modelo pedagógico
tradicional forma al ser humano pasivo y acrítico modelado a través del
carácter, la relación vertical entre docentes y estudiantes, es autoritaria,
dominante, que simboliza la existencia conflictiva y traumática del ser humano,
donde se violenta sus derechos y principios sociales.
Razón por la cual se evidencio
necesidad de un proceso educativo que se oriente bajo tendencias pedagógicas radicales
y antiautoritarias. Una educación que
forme hombres y mujeres con conciencia libertaria comprometida y pensamiento
crítico, frente a las problemáticas sociales, una educación que logre
escapar del abuso de poder, la
dominación y el control. Es por ello que se hace necesario exigir.
Es importante conocer el artículo 30 de
la ley 30 de 1992 (reforma de la educación superior) que dice ‘’Es propio de las instituciones de educación superior la
búsqueda de la verdad ’’
Guillermo Hoyos Vásquez nos hace
reflexionar acerca de la historia reciente de la universidad colombiana, esta es una nueva ‘’ Universidad política ‘’
en busca de su ethos sin embargo el gobierno confunde la política universitaria
con infectar a la universidad de política partidista.
Por consiguiente los defensores de esta han
errado el camino, a diferencia de los anteriores modelos menos dogmáticos que
los neófitos del neoliberalismo, todavía se preguntaban por el ethos de la
universidad.
El modelo único de universidad está en crisis producto de los alcances de la modernidad;
estamos en el ocaso de las universidades como lo dice Ernesto Mayz Vallenilla.
El mérito epistemológico de la
crítica genealogista consiste en haber
descubierto una concepción de la verdad y del bien tan distinta de la
establecida en la modernidad que, a partir de ese momento, se puede comprender
mejor el sentido de dos concepciones inconmensurables y de dos discursos
intraducibles del uno al otro con respecto al hombre y la sociedad.
El ethos de la universidad es el de
la identidad de cada comunidad académica con sus tradiciones e ideales.
Mucho se habla hoy de la autonomía de
la universidad. Pero la autonomía se
constituye, se merece y se ejerce.
En consecuencia todo lo anterior nos sirve de reflexión y da sentido
al compromiso social que tenemos en la construcción de un país mejor.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS DE APOYO
ZULETA, Estanislao ‘’ Educación y democracia’’ Un campo de
Batalla.
HOYOS, Guillermo ‘’ El ethos de la universidad. ‘’
No hay comentarios:
Publicar un comentario