“LA UNIVERSIDAD” EN ENFOQUE A LA
SOCIEDAD
ENSAYO
El conflicto que viene presentándose acerca de la educación universitaria y el afán de una
sociedad que exige determinantes económicos del mercado comercial, hace un abismo para el estudiante
y la educación superior, cerrando las puertas del conocimiento ético cultural y
humano, convirtiéndose en la amenaza de perder la identidad del individuo
obligándolo hacer parte de una lógica
empresarial, donde se inhibe las capacidades de análisis, planteamientos,
investigaciones reflexiones y críticas para el desarrollo del ser humano y de
la misma sociedad, dejando así el valor
material y comercial como lo indispensable y único.
La universidad como punto de partida hacia las
relaciones y conflictos sociales, se
predispone al el ojo del huracán; es
determinante en los recursos sociales para la proyección de una sociedad establecida a la evolución del mundo.
¿Pero
hasta qué punto la educación superior
suple las necesidades y expectativas sociales en un mundo donde el ser
humano se ha convertido en una maquina determinada de mercado?
Para el desarrollo que el mundo ha dado a pasos agigantados ha dejado de ser prioridad el conocimiento
del ser en sí mismo, renunciando a
cultivar el pensamiento, haciendo de
la educación y el hombre una herramienta para determinada empresa, no
permitiendo el análisis, la crítica,
pues esta lógica de mercados que avanza apresuradamente olvidó los valores culturales y académicos para
convertirse en producto material y
comercial.
Por esta razón
la universidad se ha visto en la
situación de incorporar estas características,
para cumplir con las demandas que reclama la sociedad
de “productos” las cuales
mercadean bienes como la
educación; convirtiéndose también en
parte de este mundo , donde el interés
es lo económicamente útil.
Volviendo los ojos al pasado encontramos el
comienzo de la educación, la búsqueda del conocimiento, el interés, la
curiosidad y la inteligencia del hombre
por encontrar el saber. La filosofía
se entrelaza con la educación desde la antigüedad; buscaba el proceso de
formación del individuo, como primera medida,
pero también la de transmitir e infundir conocimientos o saberes ya adquiridos para llenar las necesidades de un sistema de producción, conocimientos para ciertos trabajos teniendo
en cuenta las virtudes del individuo, que es lo que ocurre en nuestro presente
de una manera u otra.
La educación era planteada por Platón como un proceso de formación asimilación y
adquisición del saber mediante la enseñanza,
y cuáles eran las formulaciones eficaces para
acceder al conocimiento;
manifestaba que el problema de la educación es combatir la ignorancia, la cual concebía como un estado de llenura donde el pensamiento se encuentra
colmado de opiniones y aparentes conocimientos.
Esto quiere decir que Platón buscaba
crear la necesidad en el
hombre por el saber y conocer la verdad.
El arte de dudar, idear, investigar, indagar,
cuestionar reflexionar y criticar es el camino
hacia el conocimiento. Como era el mundo en aquel tiempo, donde el educador o
tutor por medio de la ironía creaba
dudas y pensamientos en su aprendiz, obligándolo
a descubrir por sí mismo el
conocimiento; también hace critica de
cómo el hombre no transmite su conocimiento a otro, más bien que cada quien descubra el saber por sus propios medios,
proceso por el cual crea sus propias conclusiones a partir de sus propias proposiciones.
Ahora
de acuerdo con lo anterior
podemos ver las variaciones sobre la educación y su pensamiento con la
realidad efectiva de la educación como empresa
para un mercado de trabajo calificado porque como lo dice
Estanislao Zuleta la fuerza de trabajo es una mercancía, hay
que acelerar la información y el entrenamiento,
pues cada vez se hace más especializado el conocimiento a lo que se enfoque en lo que se va a desenvolver
cada individuo. Utilizamos entonces la condición de transmisión de información de un saber ya adquirido.
El estudiante solo se enfatiza
a operar en lo que se está preparando, utilizando un ínfimo de iniciativa.
Aunado a lo anterior Marx propuso una condición conmovedora donde el estudiante trabajador por así
decirlo perdía la inteligencia del proceso, me explico, el individuo tenia precisada
su tarea pero perdía el hilo de cómo proceder a producirla. Considero que este sistema de educación lo que está haciendo es
informar al estudiante de manera acelerada inhibiendo sus capacidades de crear de criticar; lo que en mi humilde opinión es botar al cesto nuevas ideas, nuevos
conocimientos que pueden ir en pro de la sociedad.
Abordando lo escrito por Estanislao Zuleta es su
libro “educación y democracia” coincido con su proyección acerca de que la educación manifiesta una polarización entre la formación y la capacitación
del estudiante, y la de un hombre capaz
de juzgar, de pensar su sociedad y situación
y de tomar alguna decisión de su destino- un hombre que tenga algún
grado de libertad, y el entrenamiento de un experto sin ninguna capacitación
efectiva. Allí encontramos la falencia en la falta de formación incluyendo la
de las virtudes en los estudiantes.
¿Hasta qué punto nos va a llevar el afán de
producir gente competente para el mercado y analfabetas en todo el arte del conocimiento?
Otro punto a tratar e indispensable para este
ensayo es de cómo la educación influye de manera positiva y generosa en la
sociedad, observar la formación del hombre como ciudadano como ser útil y
necesario
El pensar en
el ser mismo, en crear inquietudes
y compartirlas como opiniones, transmitirlas y retroalimentarse.
Decía un profesor: aprender duele, desde el
comienzo de cada ser humano la educación se vive como un sufrimiento, pero es
necesaria y para ello necesitamos verla desde otra perspectiva.
La educación
creó un incentivo poco motivante para el estudiante y esto es un problema; nos basamos en el nivel competitivo, pues el
éxito de uno es la perdición de otros, o
en lo gratificante de una nota alejándonos de fin verdadero de adquirir los
conocimientos; el aprendizaje no es
emocionante por el hecho de aclarar o reflexionar acerca de la información
recibida sino por medios externos como ya lo había dicho, la competencia o el mido a rechazo por fracasar,
lo cual puede ser decepcionante repito, pues el fin de la enseñanza “creo” es
crecer como ser humano y salir de la penumbra de los cuestionamientos y la ignorancia que nos consume. Hago énfasis
en una frase que es verídica, concisa y precisa para este escrito “mientras más
conocimientos adquiero más me doy cuenta de lo ignorante que soy”
Si desde
la perspectiva de un ideal vemos la educación como la salida de la ignorancia, como un pasar a crecer como personas de bien dejando a un
lado los mecanismo de producción social estaremos de alguna manera encontrando
la libertad, luchando por una manera de democracia.
Preciso decir
que según la lectura y en mi
entendimiento, la educación filosófica es por naturaleza la búsqueda de la
democracia en el sistema educativo. Adelantar
esta educación permitiría al hombre pensar por sí mismo, acrecentar el
sentido de investigación, engendrar ideas, darlas a luz y volver todo esto como
una educación que necesita esta sociedad de consumo, de mercadeo. Este es el sendero
para cambiar lo que está pasando,
promover la educación filosófica es promover el conocimiento y el saber de un
hombre más integro, considero.
De acuerdo a lo escrito por Guillermo Hoyos Vásquez en su escrito
“ethos en la universidad” como punto a referenciar, quiero anotar
que en mi concepto la educación superior
busca abrir los ojos al
conocimiento en el estudiante, procura buscar la verdad, mediante lo razonable
lo ético y lo cultural lo humano, lo sensible.
Desde la
historia de la educación colombiana podemos observar el proceso de modernización donde la tecnología
era el secreto para contribuir a la industrialización
de Colombia. Desde el punto de vista social
y económico se traza una brecha. El profesional de bajas capacidades monetarias
será un impulsador de la industrialización, con mínimas posibilidades de ser un
empresario en un país que se encuentra en vías de desarrollo. Por esta razón converjo
con el escritor al decir que la
educación se vuelca a la necesidad de crear
saberes determinados y concretos para las diferentes facetas de la
industria moderna.
De otra parte viene una época de la universidad
revolucionaria. Se idea que esta es
un yacimiento de concepciones distintas, cambio social “revolución”. Aquellos
que vivieron esa etapa la encontraban como
un nuevo surgimiento del país donde se
hallaban las costumbres (ethos).
Luego más tarde
se dio la oposición de una
educación politizada, universidad de investigación que demando el regresar
la figura de la comunidad científica, en el que la universidad se cierra
a enseñar , producir conocimientos ,
acreditarse ; se hace una ruptura con la
sociedad, se busca un protagonismo en donde la universidad se incorpora en el
poder político o la gestión económica, lo cual fue incorrecto según Vásquez fue un error.
En ninguna de las anteriores se pudo trazar
disyuntivas políticas de cambio para unirse con un país real, con la sociedad a
la que pertenecemos, de la cual se deba la universidad del progreso, de cambio
y política.
Es por esta razón que la universidad que
busque su ethos, tiene que rehacer sus
hilos y declarar su control y pertenencia
en la sociedad. El ethos de la universidad es el de la afinidad o filiación de cada comunidad educativa con
sus costumbres, sus hábitos sus ideales o metas y al mismo tiempo su
principio de abrirse a otras
comunidades, la situación de encontrar diferencias y buscar aptitudes críticas para concluir en el dialogo de lo que puede
ser autentico y verídico. De esta manera se contribuye a la formación cívica en
la sociedad que es uno de los fines de
la educación, infundir valores en la ciudadanía.
Termino manifestando que debemos combatir estas
tendencias manipuladas por el sistema económico de mercado, oponiéndonos de
manera sólida, consistente, apoyándonos en el ethos universitario, en las
costumbres y hábitos de los valores y la formación humana; no
debemos ser parte de este mercado comercial. En donde más encontraremos este
tipo de formación de educación sino aquí
en la universidad en manos de seres con
conocimientos, con el criterio de formarnos de manera íntegra, de
profesionales que tienen la
experiencia de sacar a la luz la capacidad humana esencial para el análisis
crítico que debemos ver y entender de la
realidad. Para esto en indispensable que la universidad sea ese espacio para pensar para crea ideas, discutir
proponer diseñar en fin con la mentalidad de utilizar todo
este conocimiento en vías de mejorar la
sociedad y su evolución.
Nuestro país no necesita de profesionales
mediocres, personajes que tengan
conocimiento de su talento sin la capacidad de iniciativa no……., sino de
personas sensibles autónomas y formadas
de manera íntegra para contribuir a este sistema que necesita un respiro y un
enfoque distinto donde sea la sociedad quien se oriente a ver la universidad
como el punto de evolución para el mundo.
REFERNETES BIBLIOGRAFICOS
Guillermo Joim Etcheverry
Universidad y sociedad. Relación conflictiva e imprescindible.
Articulo tomado de la revista
universitaria “El Salmón”
Edición XlV, junio de 2009.
Guillermo Hoyos Vásquez.
Ethos de la universidad pg35-61
Estanislao Zuleta
Educación y democracia. Un campo de combate. 2006
CIPA
PROGRESANDO
DIANA
MARIA MONCADA B.
083050252013
MONICA
LILIANA ALVIS S.
083050042013
No hay comentarios:
Publicar un comentario