ENSAYO NARRATIVO SOBRE EL HACINAMIENTO CARCELARIO EN LA PENITENCIARIA DE PICALEÑA
IBAGUE, BLOQUE 1, PABELLÓN 6.
El presente trabajo investigativo
está basado en una problemática real de la cárceles en Colombia, la cual es el
hacinamiento carcelario experimentado
por la personas privadas de la libertad y por el personal de custodia y
vigilancia y administrativos de dichos centros reclusorios. Este fenómeno de
hacinamiento es bastante complejo y es en parte un reflejo de la misma sociedad
colombiana que acusa grandes daños morales en sus entrañas mismas y que a su
vez actúa indolentemente ante dicho problema.
Para la elaboración de este
trabajo investigativo fue necesario realizar un reconocimiento visual en las
instalaciones de la penitenciaria de Ibagué y una interacción con personal de
internos, de custodia y vigilancia y civil. Estas entrevistas permitieron
conocer de primera mano la problemática e impacto producido por ella,
evidenciándola desde la óptica de los diferentes actores sociales. Por supuesto
que este trabajo investigativo demando un gran esfuerzo por parte de los
estudiantes, ya que implicó someterse a las normas y controles de seguridad
vigentes para el ingreso a dicho establecimiento, además de permisos escritos
autorizando el ingreso de los suscritos.
Para entrar en materia es
pertinente hacer una descripción de lo evidenciado visualmente y plasmar el
resultado de las entrevistas realizadas a los diferentes actores sociales. Es
impactante notar el sobrecupo que padece el pabellón 6, bloque 1 de la
penitenciaria, ya que este cuenta con una capacidad máxima de doscientos
internos y actualmente tiene seiscientos
reclusos, lo que quiere decir que tiene un hacinamiento del 300%. Algo que va
totalmente en contravía de los derechos humanos, afectando totalmente la
convivencia y el entorno psicológico, sociológico, moral y de salubridad de
todo el personal que de una forma u otra está vinculado con el medio
penitenciario. Es por ello que se evidencian gran cantidad de problemas a raíz
de este fenómeno de sobre población interna.
Al haber un total de
seiscientos reclusos para un patio de doscientas celdas por supuesto que esto genera un malestar generalizado y
expresado por medio de actos de desorden, indisciplina y lo más lamentable de
violencia, ya que para asuntos tan sencillos como lo es la repartición de los
alimentos se genera grandes filas y congestiones que van conllevando a
traumatismos en este ejercicio. Otro problema a causa de la sobre población es
el grado de intolerancia que se evidencia dentro de este pabellón, ya que
cualquier dificultad entre reclusos se convierte en un detonante de violencia,
expresada por medio de riñas donde se da como resultado internos con heridas
causadas por armas corto punzantes y en el peor de los casos muertos, por cosas
tan sencillas como por ejemplo los turnos para las duchas. Otro problema que es
muy palpable es el de la salubridad ya que al haber hacinamiento, es mayor la
probabilidad de que aparezcan epidemias como virus, bacterias, etc. inclusive llegando
a extremos de declarar emergencias
sanitarias que son de difícil erradicación. Por el lado de la salud mental, por
supuesto que el hacinamiento afecta notoriamente el grado de lucidez psicológica, ya que son
muchas las personas que han presentado
trastornos mentales, como lo son esquizofrenia, paranoias, demencias, afectando
la convivencia general de los internos, porque una persona enferma mentalmente
se convierte en un peligro para las demás, ya que estos reclusos han llegado al
extremo de atacar a sus compañeros con armas corto punzante, inclusive agredir
al personal de guardia, aumentando así el índice de violencia dentro del
pabellón. A continuación citaremos las palabras del interno MARIO ANCIZAR
TOLEDO quien describe de forma clara esta problemática: “la convivencia en un
patio depende de uno mismo, se hacen acuerdos entre internos para mejorar la
convivencia”. Aparte del reglamento interno que se maneja al interior de la
penitenciaria, el cual es el abalado por la directivas del mismo, es necesario
aclarar que lo reclusos tienen sus propios códigos y normas de convivencia, los
cuales facilitan la estadía de ello en ese lugar reclusorio, a pesar de que no
son legales, en cierta forma ayudan a mantener un orden interno, sin embargo
dichas normas como no están contempladas dentro del reglamento de la cárcel
también pueden ser fuentes generadoras de violencia, ya que alguno reclusos se
toman la vocería y el mando del patio a fuerza e intimidación de lo demás reclusos
provocando así situaciones delictivas que muchas veces operan en la impunidad.
Por ello es necesario que existan planes de contingencia para este tipo de
anomalías que mitiguen y controlen los brotes de violencia. El hacinamiento
provoca el aumento del índice de criminalidad ya que al haber sobre población y
poco control por parte del estado a través de sus funcionarios alguno
delincuente aprovechan eta coyuntura para seguir delinquiendo.
El interno MARIO ANCIZAR
CORREA DIJO: “el stress provocado por los ruidos dentro del patio es mucho y
afecta mi parte mental y sensorial”. El factor del stress producido por altos
índices de contaminación auditiva es significativo, ya que al haber una mayor
cantidad de internos con bajos índices de convivencia y respeto, hacen que el
ruido producido por radio transistores, gritos, silbidos, comunicación verbal
en voz muy alta, sea extremadamente alto generando un ambiente caótico y contaminante, lo
decibeles percibidos por contaminación auditiva deben ser muy altos. El
hacinamiento de la mano con otros problemas como la falta de agua han generado
un ambiente extremadamente hostil, donde el grado de tolerancia hacia los demás
y hacia los funcionarios que laboran en
dicha dependencia ha llegado al extremo de generar conflictos que han tenido
desenlaces fatales, donde algunos internos han resultado muertos y el estado ha
tenido que entrar a indemnizar con cuantiosas suma de dinero a sus familiares.
Hay unas fuentes de alivianamiento de cargas de stress como lo son el trabajo,
el, estudio, la recreación, según palabras del interno “en el momento de salir
al trabajo o al estudio siento libertad dejando atrás el stress y problemas
familiares”. El trabajo e una forma de redimir tiempo por parte de los
internos, además es un desinhibidor de problemas, haciendo de estos personas
potencialmente útiles a la sociedad. La sobre población carcelaria también
afecta al personal visitante, puesto que a mayor cantidad de internos, mayor
cantidad de visitas, generando traumatismo en las filas de acceso a la
penitenciaria, llegando incluso a desordenes que afectan la integridad física
de los visitantes y el orden externo de la cárcel. Ahora bien en toda esta
problemática hemos evidenciado que hace falta mucha cultura ciudadana, porque
las personas no respetan a sus conciudadanos y no se saben comunicar, es decir,
existe comunicación con incomunicación.
Finalmente para tratar de
mitigar el problema de hacinamiento que sufre la cárcel de Ibagué y más
exactamente el pabellón 6, no sería necesario construir mas cárceles como
algunos lo han propuesto, sino que por el contrario se necesitan presentar
proyectos pedagógicos que involucren a la sociedad en general, para que los
índices de violencia disminuyan y así lleguemos a la tan anhelada condición que
sean más lo que salen de una cárcel que los que ingresan. Por supuesto existen
iniciativas como las de pasar proyectos al congreso de la República para que
se des hacinen las cárceles. Propuesta muchas veces originadas al interior de
la penitenciaria.
CIPA
LA PIEDRA ANGULAR
ANGÉLICA PERALTA CRISTANCHO
083050282013
RAFAEL DIAZ LUNA
083050122013
FIAMA
GISSELLA RIVERA MONTEALEGRE
083050312013
No hay comentarios:
Publicar un comentario